por Mundo Dinero

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantiene una política restrictiva en todos los mercados de compra de divisas. A pesar del apetito de los inversores por los dólares, ante una eventual devaluación post eleccionaria, las medidas lograron bajar el volumen de operaciones. Las consecuencia de estas medidas es que se genera una cotización intervenida y ficticia que retrasa la cotización real con respecto a la inflación, generando grandes desequilibrios en toda la economía.
El jueves 19 de este mes, el BCRA lanzó una medida para desalentar la compra de dólar bolsa. Las Sociedades de Bolsa tuvieron que suspender las operaciones y la Comisión Nacional de Valores no sacó ninguna regulación para aclarar la medida. De hecho, la CNV emitió un comunicado diciendo explícitamente que no va a realizar ninguna medida adicional a la emitida por el BCRA. Esto es una muestra del cortocircuito entre el BCRA y el directorio de la CNV, el cual nunca estuvo a favor de la medida.
Entre tanta confusión y restricciones cabe aclarar que se puede comprar dólar mep o dólar bolsa a $170. El economista Martín Gorodish explica que “a través de una sociedad de bolsa comprás el bono más barato como es el AL30 subsidiado por el Banco central. Comprás este bono en pesos, esperás el parking de 24 horas y lo vendés en dólares, que son depositados en la cuenta en dólares del banco.”
Los bancos permiten a sus usuarios hacer una transferencia por mes, para comprar dólares sin tope, siempre y cuando el cliente demuestre su capacidad de compra. Gorodish agrega que “ya desde el año pasado el BCRA le pide a los bancos que si algún cliente hace más de una transferencia en el mismo mes calendario, tiene que darlo a conocer al Central”
Las nuevas restricciones entorpecen el mercado. Antes, los dólares que se compraban a través del arbitraje del bono, podían quedar en la sociedad de bolsa para ser invertidos en cualquier instrumento financiero en dólares para obtener una renta. A partir de ahora, el inversor tiene que hacer una segunda operación para transferir los dólares a la sociedad de bolsa. Gorodish concluye “sería ideal que se vaya atrás con la medida, porque por un lado dicen que quieren ampliar el mercado de capitales, pero estas medidas desalientan la inversión”
Otras restricciones:
Si una persona tiene más del 50% de una S.A. o S.R.L. que paga servicios al exterior para importaciones, la compra de dólares que haga de forma particular está limitado por el cupo que tiene la empresa.
Para comprar dólares contado con liqui, ya no sólo hace falta tener una cuenta en una sociedad de bolsa, sino que se exige tener una cuenta en un banco en el exterior. Gorodish señala “los bancos de EEUU no quieren a los Argentinos y muchos bancos requieren una presencia física para poder sacar la cuenta en el exterior, lo que impide sustancialmente la operación, a menos que viajes para realizar el trámite y consigas un banco de lo no grandes que acepte abrirte una cuenta”
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado
- La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina
- Invertir a largo plazo y futuros del dólar: guía para ingresos pasivos y carteras
- La compañía golpeada que se convirtió en líder del mercado y gana protagonismo en inversiones
- El oro gana terreno frente al dólar: qué significa para los inversores argentinos
Más leídas


Claves para entender las oportunidades
Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado

Situación fiscal y finanzas públicas
LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros

El mundo cripto en perspectiva
Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum

Oportunidades y tendencias del sector
Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy

Estrategias y claves del mercado local
La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina

Impacto global y oportunidades locales
Optimismo en los mercados: cómo impacta la posible baja de tasas de la FED en Argentina

Oportunidades para el ahorrista