por Mundo Dinero

El tema más crítico en este segundo semestre es el problema fiscal y monetario, indican los especialistas. “La cuarentena es un problema que está teniendo todo el mundo. La actividad hizo piso en abril y desde ahí está haciendo un rebote técnico. Ese primer desafío, en un escenario base, donde no haya un gran rebrote sanitario, va a ir lentamente quedando atrás”, adelantó el economista Esteban Domecq.
“El segundo condicionante, la deuda, ya resolvió un partido difícil (bonistas internacionales) y uno fácil (de legislación local), ahora queda el partido con el FMI. No va a ser fácil. El Fondo va a pedir resolver desequilibrios macroeconómicos. Como consecuencia, el frente fiscal y monetario van a ser los grandes condicionantes de la economía. Y la presión que está ejerciendo la lluvia de pesos sobre el tipo de cambio”, remarcó Domecq.
Para equilibrar el déficit, “el tema de los subsidios lo van a tener que frenar. Sino irán por el lado de subir impuestos o bajar gastos”, analizó Mariano Otálora. “Por otra parte, reducir el gasto covid”, agregó. “Fuera de esto, no queda mucho más”, indicó Otálora.
Al respecto Esteban Domecq advirtió que hay una clara complicación en el resultado fiscal este año que tiene que ver con el coronavirus. Es un problema que lo tienen todos los países. Producto de la contracción económica en un contexto de expansión del gasto.
Cuando la economía se empiece a recuperar, por el lado de los ingresos, se equilibrará parte del déficit. Si uno proyecta una recuperación del año que viene que puede ser de 4 a 6 puntos, el déficit ya va a estar apuntando a la zona del 4%, que habla el Ministro de Economía.
Por otra parte, el ministro Martín Guzmán reconoció que tiene por delante un desafío, que el tiempo dirá si su resolución resulta más o menos complicada, más o menos exitosa, que el canje de deuda. Guzmán habló públicamente de que en lo inmediato, la brecha cambiaria es poco menos que una obsesión para el equipo económico.
“Esta política cambiaria está generando un fuerte drenaje de reservas internacionales. Este desbalance, donde la brecha se hace cargo del problema y se acelera, es un desafío que urgentemente el equipo económico debe empezar a tratar”, remarcó Esteban Domecq.
Mirá la nota completa en el programa. ¿Cuál es el camino para encontrar el equilibrio?
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- ¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo
- Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país
- La 12ª edición volvió a destacarse por su contenido de calidad y los oradores más influyentes del sector
- Economía china con nuevo empuje. ¿Cómo afecta al mercado local?
- El dato de la inflación no afectó al mercado pero preocupan las tasas aún negativas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco