por Mundo Dinero

A diferencia del repunte de los primeros meses del segundo semestre, en el último mes se ha visto un parate en el sector industrial. A lo largo del año ha habido una recuperación y se estima un crecimiento del 9% con respecto al último año, casi en todos los sectores industriales, aunque sin mostrar crecimiento en el empleo y la mano de obra.
Martin Rapallini, Presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), señala que el sector “está esperando que se resuelvan las elecciones, para que una vez recompuesto el congreso se puedan proyectar los dos años que restan, para sostener la recuperación.”
En las reuniones entre el Presidente de la República, Alberto Fernández, y los referentes del sector industrial, hay un pedido de los empresarios para promocionar medidas que sostengan la recuperación, como un plan de promoción de inversiones, rever todo lo que es el sistema impositivo, además de solucionar el tema laboral. La doble indemnización y la prohibición de despidos, evita que la incorporación de mano de obra acompañe el crecimiento del sector. Para Rapallini es fundamental “remover todos estos obstáculos para poder sostener la recuperación.”
La industria en números y la amenaza externa
La industria está marcando una recuperación en el primer semestre y los primeros meses del segundo semestre, a pesar de los vaivenes políticos. La inflación mundial empieza a pesar sobre los suministros de materiales y de energía para el sector industrial.
El precio actual del millón de btu de gas de barco es de 30 dólares, cuando los últimos contratos están firmados en menos de 4 dólares. La inflación sobre los precios de la energía afecta al costo de transporte. Un conteiner de china costaba hasta 1500 dólares. Ahora está en 20.0000 mil dólares. Incluso muchos commodities a nivel mundial han duplicado su precio. Rapallini señala que, en el actual contexto “todo lo que es abastecimiento de materias primas y energía va a generar un cambio de costos muy fuerte.”
Es decir, el sector está afectado no sólo por la inflación y los problemas domésticos sino también habrá inflación importada. “Esta situación va a complicar a muchas empresas del sector con el tema de los insumos. Hoy todas las compañías tienen un mínimo de 30% de insumos importados, y algunas llegan hasta el 80 y 90%”, concluye Rapallini.
Mirá el análisis completo
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros
- Tasas que se disparan y un Merval volátil: radiografía del mercado
- Claves del mercado: tasas, plazos fijos y el mejor posicionamiento
- Planear mi retiro: las estrategias y oportunidades de inversión que no podés ignorar
- Del colchón al portafolio: pasos para empezar a vivir de tus inversiones
Más leídas


Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión

Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas

El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza

Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global


