por Mundo Dinero

Para diseñar una cartera diversificada que incluya tanto activos locales como internacionales es recomendable estar al tanto de las principales recomendaciones de inversión en empresas y fondos que ofrecen oportunidades de crecimiento.
En este contexto, la economista y asesora de inversiones Paula Bujía presentó una cartera recomendada de activos que abarca tanto el mercado local como el internacional. La experta dio un análisis detallado de las empresas y los instrumentos financieros que considera prometedores en el contexto actual.
FONDOS LECAP. Uno de los primeros puntos tratados fue la inversión en el fondo LeCap. Durante el programa "¿Qué hacemos con los pesos?", el conductor Mariano Otálora planteó la posibilidad de que las tasas de interés de las LeCap queden algo por debajo de la inflación. En este sentido, Bujía explicó que este fondo se recomienda principalmente para aquellos inversores que buscan protegerse frente a la inflación en un contexto de tasas ajustadas.
BONOS CER. En cuanto a los bonos CER, Bujía destacó su atractivo en un escenario de inflación implícita. "La inflación implícita de los CER está entre 3,5% y 4,5%... A mí me gusta el bono CER que es a diciembre, que tiene una tasa implícita inflación de 3,5%", explicó. La economista sugirió que, debido al ajuste de precios relativos y al potencial aumento de tarifas, la inflación podría ser más alta de lo esperado, haciendo de estos bonos una opción atractiva.
Bonos Soberanos: AL41. Bujía también habló sobre los bonos soberanos como el AL41. Su inclusión en la lista de recomendaciones sugiere su potencial en el actual entorno económico argentino.
Pampa Energía. Pampa Energía es una de las acciones que Bujía ve con buenos ojos debido a su diversificación y potencial de crecimiento. La asesora de inversione dijo que la empresa "tiene un gran activo que es TGS, que permite sacar de Vaca Muerta y tiene un crecimiento muy importante por delante". Además, mencionó que es una de las acciones que menos subió este año, lo cual le confiere un atractivo adicional desde la perspectiva de valoración.
Sector Energético (XLE). Paula Bujía mostró una inclinación por las acciones energéticas, destacando el ETF XLE que corrigió un 10% en el último mes. "Las energéticas que están teniendo mucha actividad de adquisiciones, que eso muestra atractivo hacia el sector, pagan muchos dividendos", explicó la economista. La economista mostró en estas acciones una oportunidad de compra debido a su reciente corrección.
Southern Peru Copper. En el sector de materias primas, Bujía recomendó Southern Peru Copper, una empresa que sigue la evolución del cobre, un material esencial para la electrificación y las energías verdes. La experta explicó: "La importancia del cobre para la electrificación no solamente en todo lo que es inteligencia artificial, sino también autos eléctricos. Es toda una red eléctrica infernal y ahí se usa mucho cobre".
Coinbase. En el ámbito de las criptomonedas, Bujía se decantó por Coinbase, a través de Cedears. "Con la baja que tuvo el bitcoin desde sus máximos, la forma de invertir en bitcoin de forma indirecta vía Cedears, creo que va a aumentar la opción del bitcoin de acá para adelante", dijo Bujía en su presentación de cartera.
Localiza. Desde Brasil, Localiza se presenta como una opción atractiva debido a su posición en el mercado de alquiler de autos y su crecimiento en ganancias de doble dígito. "Es de Brasil. Es el principal lugar para alquilar autos, está creciendo las ganancias a doble dígito muy fuerte y tiene un precio de utilidad de 13 veces, que es muy barato comparado con otros pares en el mundo", explicó la experta.
Dell. Por último, Dell es una recomendación que, aunque no tiene Cedears, es destacada por su caída del 20% y su potencial en el ámbito de la inteligencia artificial. "Es la historia de servers para inteligencia artificial. Aprovecharía la caída de que decepcionó un poco el crecimiento futuro, pero va a ser excelente igual", destacó Bujía.
Bujía también expresó su opinión sobre el mercado internacional, particularmente sobre Estados Unidos. "Se están viendo datos económicos de desaceleración en Estados Unidos. Los resultados corporativos, hasta ahora fueron muy buenos, pero no vas a tener resultados corporativos por los próximos meses", explicó en su análisis. La economista, de esta forma, anticipó una posible corrección en el mercado accionario norteamericano y destacó el cambio de liderazgo de las tecnológicas a otros sectores, sugiriendo un agotamiento en el rally de las primeras.
Paula Bujía ofreció una cartera diversificada que busca equilibrar la exposición entre activos locales e internacionales, aprovechando oportunidades específicas en sectores estratégicos.
Seguí leyendo
- Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro
- Plazo Fijo en Dólares: ¿Realmente Conviene? ¿Cuánto se Puede Ganar?
- Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles
- La oportunidad de invertir en China tras la reactivación del mercado: cómo hacerlo desde Argentina
- Inversión en commodities locales: cuáles son los elegidos por los especialistas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco