por Mundo Dinero
Las inversiones son una moneda corriente en el programa, semana a semana llegan las mejores recomendaciones de los expertos más calificados para que puedas saber dónde poner tu dinero, pudiendo generar algo de ingreso.
De esta manera, cómo siempre te damos las opciones más óptimas para apostar tus ahorros, queremos darte una nueva herramienta para que puedas tener una mejor idea de que hacer. En esa línea es que el analista de mercados Rubén Pasquali estuvo en el estudio y habló sobre los rendimientos históricos de las distintas inversiones.
El especialista nos comentó que es lo que ocurrió con las diferentes alternativas de inversiones a lo largo de los años, desde el 1800 hasta la actualidad. Según PasQuali, “Hay gente que maneja las estadísticas para que digan lo que uno quiere, bueno ahí tenés un gráfico (la placa que se encuentra arriba) de larguísimo plazo y te das cuenta que a las acciones americanas no hay con que darle. Ni los bonos del tesoro ni los Bills”.
Tras eso, el analista planteo una disyuntiva hacia las personas que apuestan a comprar dólar Mep, preguntando por qué no invierten en acciones norteamericanas, ya que los estadounidenses realizan inversiones para así obtener más dólares, no para conservar el valor de los mismos “Si vos hace 2 años tenías dólares perdías el 9%, al año siguiente el 7%, ahora el 3%, ojalá que lo puedan llevar al 0,2%”.
Eso sí, Rubén PasQuali remarca que hay períodos donde hubo crisis como la del 2001/2002 de las .com, la Suprime en el 2008 o la pandemia. Pero es algo que se acomoda con el tiempo.
Además, el analista nos trae un gráfico que habla de la evolución del SPY en diferentes períodos de tiempo. “Si vos te fijás lo que está pasando este año, y comparás lo que viene el 2024 y 2025, es muy probable que tengamos un dibujo muy parecido. Fijate que los ciclos anteriores son de 4 años y coinciden con año electoral. Y si no aparece ningún cisne negro, en año que viene van a empezar a bajar las tasas de interés y ahí vamos a tener un mejor año”.
Rubén Pasquali asegura que, del punto de vista de los mercados internacionales, está positivo por lo que va a venir.
Seguí leyendo
- La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
Más leídas
Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza
Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global