por Mundo Dinero

El Dólar Soja II siembra dudas. No por lo que se espera recaudar -alrededor de usd 3000 millones-, sino por las consecuencias que traerá aparejado este adelanto de las liquidaciones. La cal y la arena contadas por expertos en ¿Qué hacemos con los pesos? (A24)
“Todo lo que exporta el campo se rige por el dólar oficial de $160-explicar el periodista Carlos González Prieto- al darle un dólar de $230 a los productores de soja, el Gobierno pretende acelerar las liquidaciones con el incentivo de que el productor que cobraba $50.000 por tonelada, mientras dure la medida cobrará unos $90.000. Hasta ahora, con esta resolución, el BCRA pudo comprar casi usd 70 millones. Pero aún así, las reservas siguen flacas. Para alcanzar los usd 3000 millones, los productores deberían vender alrededor de 5 millones de toneladas. Se calcula que de esta cosecha aún quedan 11 millones de toneladas. Si las expectativas del gobierno se cumplen en diciembre, quedarán 6 millones de toneladas para llegar hasta abril. Es decir, después habrá que pasar el verano. Algunos dicen que podrían alcanzar los usd 4.000 millones. Pero es soja que va a faltar después. La otra preocupación tiene que ver con la sequía que va a afectar el ingreso de divisas de la próxima cosecha. La sequía golpea en el corto plazo a la cosecha de trigo, que se levanta en diciembre. Pero también va a pegar muy fuerte en la soja que no se pudo sembrar por la falta de agua, por tanto, se cosechará recién en abril. Con lo cual el Gobierno tiene dos problemas: poco stock desde diciembre hasta abril y en la campaña 2023 va a tener una producción bastante flaca producto del factor climático. También es un problema para el gobierno que viene”, explicó el economista Carlos González Prieto.
Para Lucas Yatche, Jefe de Estrategia de Liebre Capital, el Gobierno no logra alejar la incertidumbre con lo cual el panorama luego del primer trimestre del 2023 es sombrío. “Si bien se empieza a observar los efectos de la liquidación del agro y el BCRA acumula reservas -aproximadamente el 50% de lo que liquida el agro se lo termina llevando BCRA, a diferencia del dólar soja pasado donde terminaba llevando el 65%- se genera un puente hacia marzo en un contexto donde la oferta será escasa. La principal duda es si en el mes de abril el mercado va a liquidar apuntando a un eventual posible cambio de color político y una eventual unificación cambiaria que determine sentarse arriba de las silobolsas, lo que podría generar una presión extra. La otra cara de la moneda que se corresponde con la compra de divisas es la emisión monetaria por la compra de reservas y por la pérdida patrimonial que corresponde justamente comprarle al al agro a $230 y venderle a los importadores a $170.”
Seguí leyendo
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
Más leídas


Claves para entender las oportunidades
Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado

Situación fiscal y finanzas públicas
LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros

El mundo cripto en perspectiva
Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum

Oportunidades y tendencias del sector
Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy

Estrategias y claves del mercado local
La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina

Impacto global y oportunidades locales
Optimismo en los mercados: cómo impacta la posible baja de tasas de la FED en Argentina

Oportunidades para el ahorrista