por Mundo Dinero

Con 114% de inflación interanual, Argentina solo es superada en el mundo por Venezuela y el Líbano. De todas formas, el hecho de que la inflación haya bajado a 7,8% en el último mes produjo cambios en las expectativas a futuro. “El nuevo dato de inflación posiciona mucho mejor al Gobierno de cara a las PASO”, resaltó Mariano Otálora.
El economista Orlando Ferreres considera que el último dato mensual aleja las expectativas con relación a una hiperinflación en el corto plazo. Para que se dé una hiperinflación debe haber 50% de aumento en el IPC en un mes. La distancia es importante al estar ahora en un 7,8%.
De acuerdo al análisis del economista, para el próximo año, hay un riesgo de mayor inflación que durará pocos meses tras el cambio de gobierno, que tienen que ver con las numerosas variables de la economía que se encuentran atrasadas, como por ejemplo el tipo de cambio.
Y en función de sus proyecciones, la recaudación fiscal mejorará de manera considerable al no repetirse la excepcional situación meteorológica que afectó tanto al campo durante la última cosecha.
Ante estos elementos positivos, no sería necesario pensar de inmediato en medidas tan extremas como una dolarización de la economía, si bien un bimonetarismo legal sería de considerar.
Por otra parte, “el cepo debería retirarse desde un primer momento, unificándose los tipos de cambio en los primeros momentos en que el nuevo gobierno se hace con el control de la economía. Debe organizarse la economía en función de esta variable. Para lo que es fundamental arreglar el tema fiscal”, remarcó Ferreres.
Asimismo, no solo habrá que bajar el gasto sino que también habrá que cambiar la proporción de deuda pública con respecto al PBI. En el Perú se decidió que la deuda no supere el 34% del PBI, mientras que en Argentina está en torno al 80%.
Habrá que implementar una serie de medidas antipáticas, como el aumento de la edad de jubilación que ya propuso el Fondo Monetario Internacional hace 2 años; o aumentar las tarifas de los servicios públicos que se encuentran muy atrasadas por lo cual se requieren muchos más subsidios al consumo por parte del Estado.
Dólar
De acuerdo al análisis de Orlando Ferreres, la paridad teórica de equilibrio es de $380 por dólar. Pero si se quiere unificar todos los tipos de cambio, hay que buscar un margen. Por eso ese dólar podría ser más alto. Sería en los niveles que está hoy el contado con liquidación (ronda los $490).
Seguí leyendo
- La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
Más leídas


Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión

Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas

El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza

Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global


