por Mundo Dinero

Mientras que el Ministro de Economía brinda definiciones en el exterior, en la Argentina sus palabras resuenan porque no se articulan con la realidad circundante.
Para el periodista Mariano Otálora, “cuando se lo escucha a Massa en Estados Unidos, parece que estuviera hablando de otro país; sería bueno que todo lo que dice se lleve a la práctica. Dijo que el orden fiscal es el camino. Armó una proyección de lo que pasaría en el año 2023 y se refirió a las dificultades del país sin generar reclamos hacia el gobierno anterior. Sostuvo que hay que buscar austeridad y que la política tiene que ceder y dar el ejemplo. Otra de las cosas que subrayó es que muchos argentinos tienen dinero en paraísos fiscales; no solamente hay que formalizar la economía de la gente sino la cantidad de argentinos que están fuera del sistema, 40% de la economía está en negro, un porcentaje que podría mejorar sensiblemente las arcas del Estado disminuyendo al mismo tiempo la presión tributaria. Finalmente sentenció que hay que mantener claras las reglas de juego para los empresarios. ¿Está el gobierno generando un ámbito para que las empresas inviertan?”
El periodista Carlos Burgueño interpreta las palabras del Ministro en términos históricos. “Él recuerda que los mejores años del kirchnerismo fueron con superávit gemelos -fiscal y comercial. Esto vino después de la crisis del 2001; el 2002 había sido un año de búsqueda de equilibrio, pero después, los años 2003, 2004 y 2005, fueron de superávit gemelos. Gracias a los que aportaron la soja. Ese esquema entró en crisis en el último semestre del 2006 y luego, entre el 2007 y en el 2009, empezó el descalabro total con Cristina. En el comienzo de su primera gestión se festejaron los usd 50000 millones de reservas casi en serio. Ahora podrías contar usd 80000 millones, pero no encontrás ninguno. Ese esquema que le permitió a la Argentina crecer de manera real y le permitió al kirchnerismo consolidarse como opción política válida, es lo que luego nunca se pudo lograr.”
LA “VERDAD” Y LA REALIDAD
“Massa no va a hacer nada de lo que dijo en Estados Unidos-sentencia Burgueño. El accionista mayoritario del Gobierno no cree en nada de todo esto, no cree en el equilibrio fiscal, ni en los superávit gemelos. Desde el kirchnerismo se está presionando para que el gobierno avance en un congelamiento de precios puro y duro mientras que el equipo económico lo rechaza; lo dijo De Mendiguren en IDEA”.
En cuanto a lo que se puede esperar de la administración Fernández, Burgueño no tiene grandes expectativas. “A lo sumo, Massa podrá cumplir con el FMI, con las pautas de este año y, quizás también, con las del primer semestre del 2023, pero no creo que pueda llegar a la inflación de un dígito”.
Mirá el análisis completo en el programa:
Seguí leyendo
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
Más leídas

Guía para inversores en pesos
Claves del mercado: tasas, plazos fijos y el mejor posicionamiento

Reconfiguración del mapa comercial
Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino

El dilema monetario argentino
Dólares que escasean, pesos que sobran: el dilema que redefine las inversiones antes de las elecciones

Un repaso por las modificaciones legales y económicas
Alquileres: el giro que reescribe las reglas para inquilinos y dueños

Claves para entender el panorama
Inversiones: cómo aprovechar el presente con Brasil repitiendo la historia de la Argentina

Claves para entender el momentum
Panorama cripto: Bitcoin y Ethereum entre la oportunidad y el riesgo

Independencia del sistema previsional
Planear mi retiro: las estrategias y oportunidades de inversión que no podés ignorar

Equilibrar ganancias con riesgos