por Mundo Dinero

“El ministro Guzmán puede culpar al contexto internacional, pero el problema es local, por más que bajen los subsidios no se va a resolver el problema de la falta de dólar”, puntualiza el periodista económico Mariano Otálora. ¿Qué es preferible? ¿cuidar los dólares o permitir las importaciones? Se dijo en ¿Qué hacemos con los pesos? (A24).
Para el analista de UCEMA, José Dapena, la decisión depende del horizonte que se maneje. “No es lo mismo pensar a largo plazo que en 12 ó 18 meses porque el gobierno va reaccionando frente a los eventos. No se anticipa.”
En este sentido, para el trader Javier Timerman, todo es consecuencia de no prepararse para una emergencia anunciada. “Lo que pasó en la semana respecto a la deuda era bastante previsible por dos razones. Ya en las últimas licitaciones le estaba costando al gobierno rollear la deuda de largo plazo y por el otro, hay mucha plata de entidades gubernamentales -ENARSA tiene $120000 millones- que se sabía que debería gastarse para ir pagando las importaciones energéticas." Para evitar estos sobresaltos “Hay que estar todo el día frente a una pantalla administrando esa liquidez y mostrándole al mercado que lo vas a cuidar porque es el único que tenés.”
CUANDO LA CREDIBILIDAD NO ALCANZA
Aunque la confianza es un capital esencial para el funcionamiento de un mercado, no es suficiente cuando lo que falta es tiempo.
En palabras de Dapena “Para cualquier política monetaria que se quiera llevar adelante, 18 meses son pocos; lo que queda es administrar la situación.”
El especialista se refiere a que el Gobierno debe buscar nuevas alternativas para enfrentar el segundo vencimiento de los Bonos Atados al CER cuando deberá renovar $500000 millones, a fin de junio. “Lo único que puede amortiguar este proceso es encontrar una pirámide de inflación descendente.”
Por su parte, Timerman reconoce que es muy difícil plantear una solución a un problema que es el resultado de muchos otros problemas. “Con esta brecha es imposible hacer muchas cosas, la realidad es que hay miedo a subir la tasa, bajar el déficit y a tomar otras medidas que deberían ayudar a reducir la brecha y acumular reservas. Lo cierto es que hay mucho dinero de las empresas que no está dedicado a la inversión sino a protegerse de la inflación. Después del acuerdo con el FMI es fundamental ocuparse de las reservas.”
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">
Seguí leyendo
- La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
Más leídas


Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión

Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas

El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza

Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global


