por Mundo Dinero

“Cualquier suba de tasas siempre impacta negativamente en los países emergentes. Cuando esto pasa, se encarece el valor del dinero lo que impactó sobre el crédito, el consumo y el crecimiento de la economía”, explica Mariano Otálora, conductor de ¿Qué hacemos con los pesos? (A24) y anticipa que “este contexto pone mucha presión devaluatoria porque el dólar se fortalece.”
Para Javier Timerman, analista financiero de AdCAP, la medida profundiza los temores de una recesión tan profunda como la que Estados Unidos vivió en los década del ' 80. "Si se miran los últimos 30 años es la primera vez que la FED sube la tasa por un problema inflacionario. Generalmente, cuando había debilidad en la economía, la FED bajaba la tasa y la economía se fortalecía. Por otro lado, ante el miedo de que pudiera haber algún proceso inflacionario la FED subía la tasa. Y así vivíamos sin el problema de la inflación. Por eso los datos que siempre analizábamos eran el trade déficit y el nivel de empleo; los datos de la inflación no impactaban en el mercado de ninguna manera.”
RECETA CONOCIDA CON RESULTADOS INCIERTOS
La decisión de la FED, influyó para que otros Banco Centrales tomaran medidas similares y los efectos colaterales tienen en vilo al mercado.
“Si nos remitimos a la última vez en la que tuvimos un proceso inflacionario de estas características -allá por los años ?80-, la Reserva Federal subió la tasa de tal manera y restringió la cantidad de dinero que Estados Unidos entró en una gran recesión -recuerda Timerman- cerraban pueblos enteros porque las empresas se iban a otras ciudades.” Con esta experiencia en la memoria de la gente y en una economía más interconectada “suba de tasa producto de un proceso inflacionario tiene al mundo en pánico,”.
Para José Dapena, economista de UCEMA, la globalización y la emisión de cantidades ingentes de dinero le suman complejidad a la situación. “En la crisis del 2008 la FED tenía usd 800.000 millones de base monetaria y lo cuadruplicó; cualquier enfoque estándar hubiera dicho que eso generaría inflación, pero no la provocó. Y ahora, por la pandemia, multiplicó la hoja de balance. De a poco se están empezando a ver los resultados. Ahora nos estamos encontrando con que la gente no está preparada para lidiar con una pérdida del poder adquisitivo de su sueldo.”
INVERSIONES: LA SEGURIDAD DE LO CLÁSICO
A pesar de la incertidumbre, podría ser un buen momento para apostar a una rápida recuperación del mercado. La clave podría ser mantener un criterio conservador e ir hacia las opciones históricamente más estables.
Así lo explica Timerman, “En una época, la gente compraba acciones de Coca Cola (KO), Walt Disney (DIS), etc. que tienen un comportamiento muy diferente a otras que están más relacionadas con la economía moderna. En este contexto de volatilidad, recomendaría tomar el índice Dow Jones y ver qué empresas conozco. Las empresas legendarias pagan un dividendo interesante. Buscaría alguna con 3% ó 4% -Mc Donalds (MCD), Philips Morris (PM)- y esperaría que el mercado vuelva a posicionarse de otra manera. Esa estrategia casi siempre funciona. Por otro lado, tratar de ponerle piso a las acciones más especulativas es arriesgado.”
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco