por Mundo Dinero

En agosto, los precios subieron nada menos que 4%. Con esto acumula 30% en 2019 y 54,5% desde igual mes del 2018. Así, la desinflación previa (julio, recordemos, dio 2,2%) quedó en un pasado lejano al que tomará un tiempo regresar.
¿Cómo sigue?
-Hay un arrastre muy alto para septiembre por los aumentos posteriores al salto del dólar: el piso es de 5%. Y en el último trimestre, incluso con un dólar calmo y las tarifas congeladas, la inflación se mantendría por encima del 3%.
-El impulso inflacionario va a generar una nueva caída de los ingresos reales de trabajadores, jubilados y las asignaciones, golpeando aún más el consumo de la población que hoy se concentra mayoritariamente en alimentos por el deterioro constante de la situación económica.
Mirá el análisis en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
Más leídas


Claves para entender las oportunidades
Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado

Situación fiscal y finanzas públicas
LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros

El mundo cripto en perspectiva
Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum

Oportunidades y tendencias del sector
Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy

Estrategias y claves del mercado local
La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina

Impacto global y oportunidades locales
Optimismo en los mercados: cómo impacta la posible baja de tasas de la FED en Argentina

Oportunidades para el ahorrista