por Mundo Dinero
En agosto, los precios subieron nada menos que 4%. Con esto acumula 30% en 2019 y 54,5% desde igual mes del 2018. Así, la desinflación previa (julio, recordemos, dio 2,2%) quedó en un pasado lejano al que tomará un tiempo regresar.
¿Cómo sigue?
-Hay un arrastre muy alto para septiembre por los aumentos posteriores al salto del dólar: el piso es de 5%. Y en el último trimestre, incluso con un dólar calmo y las tarifas congeladas, la inflación se mantendría por encima del 3%.
-El impulso inflacionario va a generar una nueva caída de los ingresos reales de trabajadores, jubilados y las asignaciones, golpeando aún más el consumo de la población que hoy se concentra mayoritariamente en alimentos por el deterioro constante de la situación económica.
Mirá el análisis en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
Más leídas
Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza
Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global