por Mundo Dinero

El cierre de julio marcó un récord para el Banco Central en la venta de dólares, con una venta entre 700 y 750 millones de dólares. “Asimismo, al bajar los niveles de consumo en la cuarentena, muchos pesos se están volcando a depósitos en pesos. Parte de esos pesos excedentes se están volcando al dólar en sus diferentes versiones”, explicó Mariano Otálora.
Entre las medidas que se están lanzando para contener esta situación, el Banco Central anunció que sube en agosto la tasa de plazos fijos, del 30 al 33%. “La pregunta ahora es si esta tasa realmente seduce a alguien”, remarcó Otálora.
¿Cómo sigue? Al respecto el economista Gabriel Rubinstein comentó que “yo esperaría un accionar más concreto y mejor articulado. No necesariamente hay que esperar que termine la renegociación de la deuda pero ya es una novela muy larga. Hoy conviene cerrar ese capítulo y presentar una clara estrategia fiscal, monetaria y cambiaria clara. Y en esto es muy importante partir de un principio: la tasa de interés le tiene que ganar a la devaluación esperada”.
“Pero no puede ser cualquier tasa de interés. No se puede subir a cualquier nivel porque es desestabilizante. Para lograrlo hay que tener muy clara la política cambiaria. Y hoy estamos en un régimen cambiario muy malo. El cepo tiene aristas hasta peores que en el cepo anterior”, aclaró.
“Las brechas cambiarias conspiran contra cualquier recuperación seria de la economía”, agregó.
“Luego del arreglo de la deuda, es fundamental modificar el tema cambiario. Sería importante tener un dólar comercial más alto, alrededor de un 20% y un dólar financiero donde todas las operaciones vayan ahí”, remarcó.
“Hoy estamos en un sistema con el cual no vamos a poder salir de la pandemia de forma eficiente. Hay que tener mejor articuladas las políticas monetarias, cambiarias y fiscales”, concluyó Gabriel Rubinstein.
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco