por Mundo Dinero

En la última reestructuración de la deuda privada en septiembre de 2020, la promesa del oficialismo era tener un plan consistente antes para finales de ese año. Estamos a finales de 2021, y todavía esperamos un acuerdo y un plan, y el Gobierno señala presentarlo luego de acordar con el fondo, para enero o febrero de 2022. Los bonos subieron ante las declaraciones de los titulares del fondo, mostrando una actitud constructiva, pero en lo concreto los tiempos se extienden y la incertidumbre crece.
Pedro Siaba Serrate, estratega de PPI, afirma que “los bonos son el termómetro de la ausencia de plan económico.” El acuerdo con el FMI es una condición necesaria pero no suficiente. Según Serrate, un acuerdo no haría disparar los precios de los bonos pero sí apuntalarlos. En cambio una ausencia de acuerdo puede golpearlos muy fuerte.”
El último viernes las equity tuvieron un comportamiento mixto, en una posición muy baja y los bonos tuvieron un mal desempeño. “El viernes el mercado no reaccionó bien frente a la ausencia de presupuesto, pero también fue una noticia muy reciente. Hay gran expectativa en cómo reaccionará el fondo.” señala Serrate
En este contexto el experto propone la siguiente cartera de cara al 2022. El experto Pedro Siaba Serrate señala que a pesar de toda la incertidumbre “no sabemos qué va a pasar con el Fondo y con el dólar, el inversor tiene que tomar una decisión.”
Perfil Conservador
Desde la última reestructuración los títulos públicos tuvieron una gran volatilidad. Para Serrate recomienda tener en cartera un 60% de deuda corporativa, Obligaciones Negociables, (hard dólar), 35% bonos provinciales y 5% de liquidez en pesos. “Los bonos corporativos, Panamerican, Telecom o Pampa. En bonos provinciales me gusta Ciudad de Buenos Aires, pero tiene una lámina mínima alta. Sino el bono Córdoba 26”, señala Serrate.
Perfil Agresivo
Para este perfil Serrate recomienda tener títulos soberanos en la cartera: “Los bonos soberanos están a precio de reestructuración. Argentina después de 2024 es difícil que pueda mantenerse en el mercado.” Si el inversor tiene una proyección optimista para la Argentina, el experto recomienda bajar el porcentaje de títulos corporativos a un 30% y el otro 30% y hacerse de títulos soberanos moderados como Global 35 y 41, o el Bonar 30 como el más agresivo. En cuanto a las acciones Aluar, Ternium y Loma, como conservadoras, como moderadas las petroleras YPF, Vista y Pampa y más agresivos los Bancos que están muy posicionados con bonos.
">Mirá la recomendación completa
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- El mercado cripto en corrección: Ethereum, Bitcoin y la pulseada por las stablecoins
- Panorama cripto: Bitcoin y Ethereum entre la oportunidad y el riesgo
- Medalla para Ethereum en su décimo aniversario: rumbo a los 5k, ¿cuándo llega?
- Corrección de Bitcoin: análisis y estrategias para aprovechar el momento
- Altcoins en foco: Ethereum toma impulso y el mercado cripto se recalienta
Más leídas

Cómo leer el presente financiero
Dolarizar carteras como estrategia: señales del mercado y oportunidades

Foco en la disputa por el dominio de las monedas estables
El mercado cripto en corrección: Ethereum, Bitcoin y la pulseada por las stablecoins

Estrategias financieras clave
Invertir a largo plazo y futuros del dólar: guía para ingresos pasivos y carteras

El mercado frente a la incertidumbre
Elecciones, tasas y dólar: escenarios de inversión en tiempos de tensión


Auge del metal precioso
El oro gana terreno frente al dólar: qué significa para los inversores argentinos

Guía para inversores en pesos
Claves del mercado: tasas, plazos fijos y el mejor posicionamiento

Reconfiguración del mapa comercial