11 Agosto de 2025

El experto Fernando Procupez —co fundador de Sigma Trade— explicó en detalle qué son las Opciones, cómo se diferencian de otros instrumentos financieros y por qué se han transformado en una herramienta esencial tanto para grandes fondos como para inversores particulares. Junto con Yayi Morales, sintetizó las ideas principales, los ejemplos y las cifras que aportaron los especialistas, con voz analítica y tono periodístico orientado a esclarecer beneficios, riesgos y aplicaciones prácticas de las Opciones.
Las Opciones son contratos derivados que otorgan derechos y generan obligaciones entre dos partes. No constituyen una acción ni una participación accionaria directa; en cambio, representan la posibilidad de comprar o vender un activo subyacente a un precio prefijado dentro de un plazo determinado. En la charla, se hizo hincapié en cuatro elementos clave de las Opciones: activo subyacente, precio de ejercicio, vencimiento y prima. Además, se detallaron usos prácticos —desde estrategias de ingreso pasivo hasta coberturas— y se analizaron riesgos asociados, destacando que son instrumentos apalancados y requieren educación previa.
Qué son las Opciones: definiciones y diferencias con otros activos
El profesional destaca una la aclaración fundamental: las Opciones no son acciones. A diferencia de una acción, que representa una porción de propiedad en una empresa y se mantiene en el portafolio del inversor mientras se posea, una opción es un derivado cuyo valor depende del comportamiento de otro activo. Ese activo puede ser una acción individual, un índice de mercado, un ETF o incluso un commodity.
Define Opciones como contratos entre dos partes. Ese contrato le otorga al comprador un derecho —pero no la obligación— de comprar o vender el activo subyacente a un precio acordado (precio de ejercicio o strike) hasta una fecha determinada (vencimiento). Por ese derecho, el comprador paga una prima al vendedor. En resumen, una opción es una promesa comercial con precio y fecha, y su costo es la prima.
"Una opción es un contrato entre dos partes que le da al comprador un derecho, y por ese derecho hay una prima"
Componentes esenciales de una opción
- Activo subyacente: la acción, índice o ETF que determina el valor de la opción.
- Precio de ejercicio (strike): el precio al cual se podrá comprar o vender el activo.
- Vencimiento: la fecha límite para ejercer el derecho.
- Prima: el precio que paga el comprador por el derecho.
Las Opciones se clasifican en dos tipos básicos: Call (opciones de compra) y Put (opciones de venta). Una Call otorga el derecho a comprar el subyacente al strike; una Put otorga el derecho a venderlo. La mecánica y las estrategias que se derivan de estos dos instrumentos son numerosas y su elección depende del objetivo del inversor.
Liquidez y vencimientos: cómo varían las Opciones por mercado
La disponibilidad y frecuencia de vencimientos de Opciones varía según el mercado. En Estados Unidos, por ejemplo, hay vencimientos diarios para índices muy operados como el S&P 500 o el Nasdaq. En otros mercados los plazos pueden ser semanales o mensuales; en Argentina, las opciones sobre acciones suelen tener vencimientos bimestrales, los terceros viernes de los meses pares.
La liquidez es un factor central: en mercados grandes y líquidos —como el de Estados Unidos— es posible negociar contratos con vencimientos a meses o incluso a dos años. La liquidez influye directamente en el costo de las Opciones y en la facilidad para entrar o salir de una posición.
¿Qué tan complejo es operar Opciones?
Fernando Procupez, co-fundador de Sigma Trade, aclara que el universo de las Opciones es vasto: existen innumerables estrategias que van desde las más sencillas hasta las extremadamente sofisticadas. Sin embargo, para el objetivo que se destacó —generar ingresos pasivos sobre un portafolio a largo plazo— las Opciones pueden emplearse de forma relativamente simple y pasiva:
- Venta periódica de Opciones sobre activos que el inversor mantiene y en los que confía.
- Selección de vencimientos y strikes conservadores para priorizar la generación de primas.
- No es necesario hacer trading intradía; la estrategia puede ser de espera y renovación periódica.
Esta aproximación convierte a las Opciones en una herramienta accesible para perfiles que buscan rentas adicionales, múltiples plazos de exposición y cierto grado de cobertura frente a caídas temporarias del mercado.
Actores relevantes y crecimiento del mercado de Opciones
Durante la exposición, Fernando Procupez de Sigma Trade destacó que las Opciones son uno de los instrumentos más operados en Estados Unidos y que su uso ha crecido aceleradamente en los últimos años. Se compartieron cifras para dimensionar su tamaño y desarrollo reciente.
"En el mercado de Estados Unidos es uno de los instrumentos más operados que mueve mucho, mucho dinero todos los días", explicó Procupez.
Las cifras mencionadas en el reportaje indican una trayectoria de crecimiento: se habló de valores que pasaron de 9 billones a 11 billones, y que actualmente se sitúan en torno a 19 billones, con una proyección que mencionó 15 billones para 2025. Independientemente de la exactitud de cada punto concreto, la tendencia es clara: el mercado de Opciones ha crecido a tasas superiores al 30% en los últimos tres años, lo que demuestra la adopción del instrumento por parte de inversores institucionales y particulares.
Casos emblemáticos: JP Morgan y Warren Buffett
El invitado presentó ejemplos concretos del uso profesional de Opciones. JP Morgan, por ejemplo, utiliza una estrategia conocida como collar para posicionarse en el S&P 500 con cobertura frente a escenarios bajistas. Esta estrategia es una demostración de cómo las Opciones permiten articular exposición con protección.
Otro caso destacado fue el de Warren Buffett, que en la asamblea de accionistas informó haber vendido Opciones Put sobre cuatro bolsas principales y recaudado primas por un monto significativo (mencionado como 5 billones de dólares). Buffett apostó a que los índices recuperarían niveles posteriores a la crisis, y la operación ilustra cómo los grandes inversores usan Opciones para generar ingresos estructurados en horizontes de largo plazo.
Opciones en la vida cotidiana: contratos y comparaciones
Para acercar la idea al público general, el informe comparó las Opciones con contratos cotidianos que funcionan de manera similar. Dos ejemplos aclaratorios fueron:
- Seña de alquiler: dejar una seña por una propiedad equivale a pagar una prima que da el derecho a formalizar el contrato de alquiler dentro de un plazo y a un precio convenido.
- Seguro de auto: las cuotas que se pagan por un seguro funcionan como primas y dan derecho a que la aseguradora reponga el bien o cubra el siniestro según las condiciones pactadas.
Estos ejemplos ayudan a entender que las Opciones no son un concepto abstracto sino una forma de asegurar o reservar una transacción futura mediante el pago de una prima. Esa prima compra tiempo y flexibilidad.
Riesgos y apalancamiento: la otra cara de las Opciones
El análisis no omitió los riesgos. Una de las advertencias centrales fue que las Opciones son instrumentos apalancados. Un solo contrato de Opciones suele controlar 100 acciones del subyacente, por lo que el apalancamiento puede magnificar tanto ganancias como pérdidas. Además, las Opciones tienen vencimiento: si no se gestiona correctamente el tiempo y la estrategia, el inversor puede enfrentar pérdidas mayores que manteniendo la acción subyacente.
"Son instrumentos que como todo instrumento que tiene un vencimiento, si se usa mal, puede ser mucho más riesgoso que tener una acción", advirtió Procupez.
Por eso, enfatiza la responsabilidad y la necesidad de educación antes de operar. No se trata de demonizar las Opciones, sino de contextualizarlas: son poderosas, útiles y flexibles, pero requieren disciplina, gestión del riesgo y comprensión de variables esenciales como la volatilidad, la tasa de interés y el tiempo hasta el vencimiento.
Factores que influyen en el precio de una opción
Se mencionó brevemente el modelo de Black-Scholes como referencia teórica para entender la formación de precios en Opciones. Según ese marco y otras consideraciones prácticas, los factores más influyentes son:
- Precio del activo subyacente
- Volatilidad implícita
- Tiempo hasta el vencimiento
- Tasa de interés y dividendos esperados
La volatilidad fue destacada como una variable que eleva la prima: cuando la volatilidad implícita sube, las primas de Opciones tienden a subir porque aumenta la probabilidad de movimientos significativos del subyacente.
Opciones como herramienta de ingreso pasivo: interés compuesto aplicado
Una de las propuestas más potentes fue presentar las Opciones como generadoras de flujo de caja continuo y, por ende, como catalizadoras del interés compuesto. La analogía fue directa: así como un propietario obtiene rentas alquilando un inmueble, un inversor puede vender Opciones periódicamente sobre activos en los que confía y obtener primas que, reinvertidas, potencian el capital con el paso del tiempo.
"El paso del tiempo cuando uno vende una opción juega a nuestro favor", señaló uno de los especialistas.
Para demostrar este punto se exhibieron escenarios de crecimiento acumulado en función de la edad de inicio de la estrategia (18, 25, 35 y 45 años) y de distintas tasas anuales. El argumento central fue práctico: cuanto antes se empiece a aplicar una estrategia conservadora de venta de Opciones sobre activos seleccionados, mayor será el efecto bola de nieve del interés compuesto sobre las primas cobradas.
Ejemplos históricos que refuerzan la estrategia
Fernando Procupez apeló a ejemplos históricos para resaltar que incluso activos con grandes expectativas pueden pasar largos periodos sin recuperar máximos, lo que hace valiosa la generación de ingresos vía Opciones. Algunos ejemplos:
- Microsoft: después de su máximo en 1999, tardó 17 años en volver a niveles similares.
- S&P 500: entre 2000 y 2013 tuvo largos periodos sin variación real de precio.
- Oro: pasó ocho años prácticamente lateralizado.
- Bolsa china: mencionada como ejemplo de mercados que pueden permanecer estancados por más de una década.
En todos estos casos, la venta disciplinada de Opciones sobre activos de calidad habría permitido al inversor recibir primas constantes que amortiguan la espera y aumentan la rentabilidad total acumulada.
¿Qué rendimientos son plausibles con Opciones?
En términos de tasas, los especialistas comentaron que hay consenso en considerar alrededor del 8% anual como una tasa de referencia moderada en una cartera diversificada. Sin embargo, Procupez defendió que con una utilización óptima de las Opciones —sin hacer trading intensivo y con una operatoria pasiva de venta periódica— es plausible alcanzar tasas superiores, incluso tasas atractivas como 25% anual en escenarios ejemplificativos. El punto clave fue que esas cifras no son promesas automáticas, sino metas alcanzables mediante disciplina, selección de activos y adecuada gestión de riesgo.
Para contextualizar, se mostraron simulaciones donde la diferencia entre empezar a los 18 años frente a los 35 años se amplifica por el efecto compuesto: a igual tasa, empezar antes multiplica significativamente el capital final.
Cómo aprender y dónde formarse: Sigma Trade y comunidad
Los profesionales abordaron también la pregunta sobre formación: ¿dónde aprender a operar Opciones de forma segura? En este punto se presentó a Sigma Trade como una plataforma diseñada para la comunidad hispana, vinculada al canal educativo Opción Sigma. La propuesta incluye:
- Material educativo en YouTube y otros formatos para aprender desde cero.
- Una plataforma de trading que permite abrir cuentas reguladas por brokers de Estados Unidos.
- Integraciones con herramientas de análisis técnico como TradingView.
- Servicios y soporte para quienes quieran operar Opciones con seguridad y con brokers regulados.
La importancia de operar con brokers regulados fue subrayada por razones obvias: custodia de activos, garantías y cobertura (mencionada hasta 500.000 USD en seguros para cuentas reguladas). Los especialistas recomendaron verificar en páginas oficiales como FinRA la regulación del broker antes de abrir una cuenta.
Seguí leyendo
Más leídas

Claves para entender el momentum
Panorama cripto: Bitcoin y Ethereum entre la oportunidad y el riesgo

Independencia del sistema previsional
Planear mi retiro: las estrategias y oportunidades de inversión que no podés ignorar

Equilibrar ganancias con riesgos
Inversión en opciones: cómo aprovechar beneficios y gestionar riesgos


En un contexto de incertidumbre económica
Del colchón al portafolio: pasos para empezar a vivir de tus inversiones

Causas y consecuencias
La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino

Claves para entender el impacto
Dólar en tensión: qué esperar en agosto entre súpertasas, desembolsos del fmi y decisiones financieras

Crece el debate sobre las estrategias