por Mundo Dinero

Con la incertidumbre política, la volatilidad del tipo de cambio y un dólar presuntamente atrasado, entender las tendencias de inversión de los actores extranjeros se vuelve fundamental para diagramar el panorama financiero del país. En este contexto, surge la pregunta: ¿qué prefieren los inversores internacionales en el mercado argentino? ¿Bonos o acciones?
Para responder a esta interrogante, es necesario analizar una serie de factores, desde la percepción del riesgo hasta las oportunidades de rendimiento, que influyen en las decisiones de inversión de estos agentes económicos extranjeros.
En medio de este panorama, la reciente media sanción de la Ley de Bases por parte de la Cámara de Diputados generó expectativas e interrogantes sobre su impacto en la economía.
La Ley de Bases, diseñada para establecer los lineamientos fundamentales de la política económica y social del país, fue objeto de intensos debates y revisiones en los últimos meses. La aprobación de la media sanción en general fue celebrada como un paso hacia la estabilidad y la previsibilidad económica.
En este contexto, la llegada de inversores extranjeros al país se percibe como una necesidad urgente para estimular la actividad económica y promover el crecimiento sostenible.
La tendencia del dólar, un indicador clave de la estabilidad económica, también influyó en las decisiones de inversión, así como la expectativa del levantamiento del cepo. En medio de este panorama, el análisis de expertos económicos cobra relevancia para comprender las preferencias de los inversores internacionales en el mercado argentino.
Según analizó el economista Rafael Di Giorno durante el programa “¿Qué hacemos con los pesos?” versión streaming (martes 18:30 por el canal de YouTube Mundo Dinero) la tendencia histórica señala que Argentina es más un país de bonos que de acciones en el mercado internacional.
Esta afirmación se fundamenta en la preeminencia del bono soberano sobre las acciones de empresas locales. Sin embargo, algunos inversores, como mencionó el conductor del programa Mariano Otálora, optan por ingresar al mercado argentino a través de acciones de empresas destacadas como Mercado Libre.
Por su parte, el periodista Pablo Wende añadió que los fondos de inversión suelen estar llenos de bonos debido a la reestructuración anterior, pero aquellos que buscan incorporar Argentina en sus carteras tienden a elegir acciones, como ocurrió el año pasado.
No obstante, Rafael Di Giorno señaló que el interés por las acciones aumentaría si el riesgo país disminuyera por debajo de los 1000 puntos. Por el momento, Argentina no forma parte de ningún índice de mercados emergentes, lo que limita la presencia de acciones argentinas en fondos de inversión globales. En este punto, Pablo Wende destacó que el día que Argentina vuelva al índice de mercados emergentes, las acciones locales podrían experimentar un repunte significativo.
La preferencia de los inversores internacionales en el mercado argentino depende de una serie de factores, incluyendo la estabilidad política y económica, la tendencia del dólar y las oportunidades de inversión disponibles.
La llegada de inversiones extranjeras al país se posicionó como una de las líneas principales del programa económico propuesto por Javier Milei. La apertura al capital internacional proporciona, entre otros beneficios, acceso a recursos financieros adicionales.
En un contexto donde la inversión local puede ser insuficiente para impulsar la recuperación económica, la atracción de inversores extranjeros se presenta como una estrategia clave para revitalizar la actividad económica y fomentar el desarrollo sostenible.
Seguí leyendo
- Escape de gas en Palermo: el último parte de Metrogas
- Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum
- Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy
- El mercado cripto en corrección: Ethereum, Bitcoin y la pulseada por las stablecoins
- Panorama cripto: Bitcoin y Ethereum entre la oportunidad y el riesgo
Más leídas


Claves para entender las oportunidades
Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado

Situación fiscal y finanzas públicas
LEFI: errores del Gobierno, superávit en duda y posibles ajustes futuros

El mundo cripto en perspectiva
Del origen de Bitcoin al pulso actual de Ethereum

Oportunidades y tendencias del sector
Mercado inmobiliario en Argentina: cuál es el mejor negocio hoy

Estrategias y claves del mercado local
La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina

Impacto global y oportunidades locales
Optimismo en los mercados: cómo impacta la posible baja de tasas de la FED en Argentina

Oportunidades para el ahorrista