por Mundo Dinero

Los pequeños negocios, por el volumen de ventas que tienen, se quedan sin márgenes de ganancia, deben afrontar un brutal ajuste de tarifas y al mismo tiempo absorber los aumentos de precios mayoristas, porque es imposible trasladar esos costos al mostrador", explicó el titular de la entidad, Rubén Manusovich.
La entidad que representa a las pymes, que señala que a los negocios minoristas que cerraron sus puertas hay que agregarse unas 500 empresas de pequeña y mediana escala, añadió que"las ventas en mayo cayeron otro 10 por ciento, comparándolas con 2015; otra vez se dio una situación perjudicial con precios nuevos y sueldos viejos, la gente no tiene plata en el bolsillo y sólo consume lo que necesita para subsistir".
En cuanto a los cierres, hubo 2.000 bajas en la provincia de Buenos Aires, 600 en la región del Noreste, 500 en el NOA, 500 en la Capital Federal, 400 en Córdoba, 300 en Santa Fe, 150 en Mendoza, en tanto los otros se distribuyeron en el resto del país, puntualizó Fedecámaras.
Fuente Infobae
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco