por Mundo Dinero

A los argentinos nos encanta foguearnos con que somos los mejores del mundo, o entre la élite. Tanto en el deporte como cualquier otra disciplina donde podamos destacar un poco, de repente estamos todos alentándonos por el logro. No obstante, a veces lideramos rankings que no nos favorecen tanto como querríamos y no nos hacen agitar la bandera e hincharnos el pecho de orgullo.
Algo así ocurrió en esta oportunidad, nuestro país se encuentra entre las tasas de interés más altas del mundo ocupando el segundo lugar con 118%, tan solo detrás del 150% de Zimbabue. Cerrando el podio tenemos, a mucha distancia, a Ucrania con 22%. Cabe destacar que este último es un país que se encuentra en guerra.
Tasas de interés con tarjeta de crédito
El gran cuco para muchos en la actualidad es no llegar a pagar la cuota de la tarjeta de crédito completa, con lo que esto implica. El incumplimiento de una cuota nos lleva a tener una penalización exacerbada por las tasas de interés que las mismas tienen.
En el caso de no hacer el pago mínimo puede ser un golpe muy duro a nuestra economía, sobre esto habla el periodista económico Mariano Gorodisch, quien dice: “Y pensar que esta subsidiado el pago mínimo, hasta $200 mil. Entonces tenés una tasa subsidiada del 100%; tasa nominal, después el costo financiero se te va el doble”.
Para Gorodisch “lo peor de todo, al aumentar la tasa de referencia, siempre te aumenta la tasa de financiación de las tarjetas. El AHORA 12 aumento, se fue de 72 al 89%”. Resaltando que “Lo peor de todo es el costo financiero, que muchas veces se duplica”.
Respecto al AHORA 12, el periodista cuenta que “Ahora es solamente para tarjetas emitidas por los bancos. Entonces, si vos tenés una tarjeta extra bancaria no entra en el AHORA 12 y ya tenés las cuotas con interés”. Quien remarca que “las tarjetas de, por ejemplo supermercados, las 12 cuotas tienen un costo financiero total de más del 1000%”.
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco