por Mundo Dinero

El Gobierno oficializó hoy la creación de un fondo de reconversión para las empresas de transporte de pasajeros de larga distancia que explotan 22 corredores nacionales y que se ven afectadas por la competencia con los servicios aéreos.
La decisión, comunicada en el Boletín Oficial con la publicación de la Resolución 53-E/2017, del Ministerio de Transporte que conduce Guillermo Dietrich, señala que el fondo "se integrará por una compensación única de hasta 201 millones de pesos, correspondiente al período comprendido por los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2016".
La misma norma mantiene en su artículo 3 las compensaciones a las empresas por los pasajes para las personas con discapacidad, transplantadas y quienes se encuentren en lista de espera del Incucai.
Según la Resolución, con las últimas modificaciones tarifarias aplicadas el año pasado, que permite a las empresas fluctuar el precio de los pasajes entre un mínimo y un máximo establecido, se logró una "situación de equilibrio" entre costos e ingresos, por lo cual ya no sería necesaria el otorgamiento de subsidios por parte del Estado.
Sin embargo, "existen ciertos corredores en los que la incidencia de la competencia intermodal con el transporte aéreo hacen inviable que la tarifa se traslade hacia la parte superior de la banda tarifaria", según expresa la norma entre sus argumentos.
"Por tal motivo, y en aras de lograr una mayor competitividad en los precios ofrecidos a los usuarios del servicio y un uso racional de los recursos públicos, se propone crear un fondo de reconversión de los servicios de transporte desarrollados en los corredores afectados por la competencia intermodal, con el objeto de facilitar su reacondicionamiento, limitando la incidencia de la competencia aludida, sin desmedro de la fuerza laboral".
Las empresas beneficiadas por el fondo de reconversión serán las que tienen a su cargo la explotación de 22 corredores nacionales, entre los que se destacan los que unen el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) con las ciudades de Bahía Blanca, Corrientes, Puerto Iguazú, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Ríos Gallegos, Salta, Tucumán, Bariloche, Comodoro Rivadavia y San Juan, entre otras.
Fuente | IEco
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco