por Mundo Dinero

El gobierno nacional publicó un decreto que seguramente será festejado por los usuarios de computadoras y equipos informáticos, pero al mismo tiempo pondrá en alerta a empresarios y sindicatos de un sector de la economía.
El Poder Ejecutivo oficializó este lunes la quita de aranceles a la importación de productos informáticos. Se prevé que la medida provocará una fuerte baja de los precios, que en algunos casos podría llegar hasta un 50 por ciento.
El arancel para importar computadoras, notebooks y tablets bajará de 35 a 0 por ciento. Con estos cambios, en el gobierno espera que los valores de venta sean similares a los que se consiguen en las grandes cadenas de electrodomésticos de Chile, hacia donde viajan todos los fin de semana miles de argentinos atraídos por las diferencias de precios. También presagian que habrá una mayor oferta de productos e ingresarán al mercado modelos que hasta ahora son difíciles de conseguir.
Entre los considerando del decreto 117/2017, publicado en el Boletín Oficial, se afirma que la medida "redundará en la disminución de los costos de fabricación de diversos aparatos y equipos electrónicos, mejorando las condiciones de competitividad y productividad, y contribuyendo al aumento de la inversión productiva en el sector y de su disponibilidad en el mercado local".
"La posibilidad de acceso a las nuevas tecnologías resulta esencial para el desarrollo económico y social de nuestro país, brindando el marco adecuado para alcanzar una mayor eficiencia en el uso racional de la energía", añade la norma en sus argumentos.
El decreto abarca la importación tanto de computadoras portátiles como accesorios informáticos y de telecomunicaciones que, desde mañana, quedarán exentos del pago de derecho de importación.
La decisión causó malestar entre los empresarios y sindicatos del sector, que desde hace algunos meses vienen denunciando una baja pronunciada en las ventas y la pérdida de puestos de trabajo. Hay informes privados que indican que desde que se anunció la medida unas 2000 personas se quedaron sin empleo.
Una de las afectadas es la planta de la empresa PC Arts Argentina, que controla la marca Banghó. Su producción fue paralizada y el gremio que representa a sus trabajadores, la UOM de Antonio Caló, ya se movilizó para protestar por la pérdida de puestos laborales.
Fuente | Infobae
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco