por Mundo Dinero

Con amplio respaldo opositor y muchos cambios consensuados con el oficialismo, la Cámara de Diputados dio media sanción a la iniciativa más ambiciosa motorizada por la gestión macrista: un amplio blanqueo de capitales, para usar los recursos obtenidos en pagar las deudas con los jubilados y devolver el 15% de coparticipación a las provincias. Fue con 162 votos a favor, 76 en contra y 3 abstenciones. El megaproyecto de 93 artículos, denominado “de reparación histórica para jubilados y pensionados”, contiene también cambios tributarios y la exención del pago de Ganancias del medio aguinaldo a percibirse durante este mes.
La sesión especial arrancó poco después de las 11 y estuvo atravesada por el impacto político de la detención del ex secretario kirchnerista José López, con un pedido que no prosperó al oponerse el FpV a tratar sobre tablas el proyecto para habilitar el allanamiento al hoy diputado Julio de Vido.
El debate del megaproyecto no deparó mayores sorpresas. La aprobación estaba garantizada por el acuerdo con el Frente Renovador de Sergio Massa y sus aliados, el Bloque Justicialista de Diego Bossio y bloques provinciales y monobloques. Al cierre de esta edición el oficialismo estimaba la aprobación con 150 a 170 votos en general.
El Frente para la Victoria llegó a la sesión aún conmocionado por el escándalo López. Hubo firmes versiones -tras la salida confirmada de los misioneros y el anuncio de que votarían el proyecto- de una fractura mayor en el bloque que conduce Héctor Recalde.
“Este proyecto es invotable”, sostuvo el ex ministro Axel Kicillof, ampliando la grieta interna con misioneros, y sanjuaninos capitaneados por José Luis Gioja -titular del PJ, quien anticipó su voto favorable “con reservas”-. Los entrerrianos que responden al gobernador Gustavo Bordet aparecían como otro grupo en duda. Kicillof expuso su rechazo a la venta de acciones de la ANSeS, a la pensión universal que “creará jubilados de primera y de segunda” e insistió que se generaba “una expectativa falsa” porque el beneficio será para una “minoría” de jubilados.
En su defensa de la iniciativa, el macrista Luciano Laspina destacó “el desafío fiscal” pero aseguró que es “una decisión de estricta justicia”: “Vamos a reparar una deuda histórica con más de 2,5 millones de jubilados”, afirmó. Conciliador, sobre todo a oídos de los opositores aliados en la aprobación Massa y Bossio -ex directores de la ANSeS- agregó que el proyecto “construye sobre lo hecho, no dinamita ninguno de los derechos y mejoras del sistema previsional en los últimos años”.
Marco Lavagna, del Frente Renovador, advirtió que el blanqueo “no va a resolver los problemas de la Argentina”, y defendió los límites impuestos a la venta de acciones de la ANSeS, al destacar su alta rentabilidad en los últimos años. Enseguida, Bossio reivindicó la moratoria como mecanismo (se prorrogó para las mujeres por su pedido y del FR); defendió su gestión en la ANSeS (“es cierto que había un pasivo con los jubilados pero también un activo de 750 mil millones”) y criticó duro la “emergencia previsional” que se mantiene en el proyecto: “Sólo sirve para acotar derechos”.
En contra votaban Carlos Heller -aliado a los K-, Libres del Sur (Victoria Donda alertó contra la “hipocresía” al criticar por igual el escándalo López y la evasión en paraísos fiscales) y la izquierda. Néstor Pitrola, del FIT, cuestionó el blanqueo impulsado por “la coalición de vaciadores” del país. Los socialistas y Margarita Stolbizer rechazaron el blanqueo pero apoyaban el capítulo de jubilados.
En el despacho del titular de la Cámara, Emilio Monzó, confluyeron por la tarde el ministro Rogelio Frigerio, el jefe del interbloque Cambiemos Mario Negri, el del bloque Pro, Nicolás Massot, la renovadora Graciela Camaño, y el senador Miguel Pichetto. Se buscó limar detalles para que al pasar al Senado sea sancionada allí la ley, lo que sería el miércoles 29.
Fuente IEco
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco