por Mundo Dinero

La sociedad argentina es, según el analista Guillermo Oliveto, “precisa y realista. No desconoce las restricciones por las que está pasando pero tiene esperanza de que, en el largo plazo, va a estar mejor”, asegura. Sobre la base de una encuesta entre 1.000 casos, que su consultora W realizó entre el 2 y el 12 de mayo, el analista, delineó el “clima de época” y el contexto del consumo en 2016.
“El arranque del año fue duro en materia de consumo y el primer trimestre se vio seriamente afectado por la situación de precios nuevos-sueldos viejos”, describe Oliveto. De hecho, “apenas un 12% de las personas piensa que las cosas hoy están bien en la Argentina”. Sin embargo, ese porcentaje se eleva al 63% cuando se proyecta la situación económica del país dentro de un año. “Esta esperanza en el largo plazo es un gran potencial para el Gobierno, en la medida en que pueda conectar la realidad con ese deseo latente de la gente”.
Otro capital importante para el Gobierno es la opinión que tiene la gente sobre las medidas que tomó en esta primera parte del año. Un 76% de los consultados tildó de “muy buena o buena”, la decisión de “mantener los precios cuidados”, un 84% avaló el Plan Ahora 12, un 71% la salida del cepo al dolar y un 78%, la devolución del IVA en alimentos a jubilados y beneficiarios de la Asignacion Universal por Hijo (AUH). En porcentajes más bajos, el 39% considera “muy malo” el control de la inflación y el 40% desaprueba el aumento de las tarifas de los servicios públicos.
En materia de consumo masivo, “este primer cuatrimestre se asemeja a lo que fue el año 2014: dos momentos de devaluación, de correcciones de la economia, de caída del poder adquisitivo y de una contracción generalizada del consumo”. Hoy el 74% de los consumidores asegura que recortó gastos del hogar, el 69% sostiene que su poder adquisitivo es menor que el de hace un año atrás y un 64% se confiesa “preocupado” en cuanto a sus posibilidades de consumo.
Sin embargo, según el análisis de Oliveto,el clima actual es mejor de lo que parece: el 64% de la gente dice estar “tranquila”, el 75% se define “contenta” y el 80% “esperanzada”. Todos valores que crecieron respecto de octubre del año pasado, se entusiasma. Aún cuando el 86% evalúa que las medidas tomadas fueron de “shock”, y cuando la mayoría desea que las próximas medidas sean ”graduales”.
Fuente IEco
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco