por Mundo Dinero

Las inversiones son una moneda corriente en el programa, semana a semana llegan las mejores recomendaciones de los expertos más calificados para que puedas saber dónde poner tu dinero, pudiendo generar algo de ingreso.
De esta manera, cómo siempre te damos las opciones más óptimas para apostar tus ahorros, queremos darte una nueva herramienta para que puedas tener una mejor idea de que hacer. En esa línea es que el analista de mercados Rubén Pasquali estuvo en el estudio y habló sobre los rendimientos históricos de las distintas inversiones.
El especialista nos comentó que es lo que ocurrió con las diferentes alternativas de inversiones a lo largo de los años, desde el 1800 hasta la actualidad. Según PasQuali, “Hay gente que maneja las estadísticas para que digan lo que uno quiere, bueno ahí tenés un gráfico (la placa que se encuentra arriba) de larguísimo plazo y te das cuenta que a las acciones americanas no hay con que darle. Ni los bonos del tesoro ni los Bills”.
Tras eso, el analista planteo una disyuntiva hacia las personas que apuestan a comprar dólar Mep, preguntando por qué no invierten en acciones norteamericanas, ya que los estadounidenses realizan inversiones para así obtener más dólares, no para conservar el valor de los mismos “Si vos hace 2 años tenías dólares perdías el 9%, al año siguiente el 7%, ahora el 3%, ojalá que lo puedan llevar al 0,2%”.
Eso sí, Rubén PasQuali remarca que hay períodos donde hubo crisis como la del 2001/2002 de las .com, la Suprime en el 2008 o la pandemia. Pero es algo que se acomoda con el tiempo.
Además, el analista nos trae un gráfico que habla de la evolución del SPY en diferentes períodos de tiempo. “Si vos te fijás lo que está pasando este año, y comparás lo que viene el 2024 y 2025, es muy probable que tengamos un dibujo muy parecido. Fijate que los ciclos anteriores son de 4 años y coinciden con año electoral. Y si no aparece ningún cisne negro, en año que viene van a empezar a bajar las tasas de interés y ahí vamos a tener un mejor año”.
Rubén Pasquali asegura que, del punto de vista de los mercados internacionales, está positivo por lo que va a venir.
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco
Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país

Panorama financiero en tiempos de incertidumbre
El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil

Análisis de inversiones en contexto de alta valuación