por Mundo Dinero

Contexto internacional
La asunción de Trump. Se descuenta que EEUU sea más proteccionista, lo que puede generar una reacción en el mismo sentido de los principales bloques económicos mundiales.
Suba de la tasa de interés por parte de la reserva Federal y la suba en los rendimientos en los US Treasuries. La reserva Federal subió 0,25% y se espera que durante 2017 suba otro 0,75%. US Treasuries ya subió 1% y no hay analistas que tengan certeza de hasta donde seguirán subiendo
Contexto Nacional tenemos buenas y malas.
Por las buenas, el blanqueo fue un éxito y el gobierno aún tiene respaldo opositor y de los sindicatos para la gobernabilidad. Por las malas, déficit comercial creciente, inflación de 23%, desempleo, Brasil que no supera la crisis, y el déficit fiscal que no para de crecer
Activos en el exterior
Los mercados de capitales de los EEUU se verán beneficiados por el proteccionismo por lo que deberían seguir marcando máximos históricos durante 2017, pero con creciente volatilidad.
Los US Treasuries parecen caros y estamos en plena corrección, por lo que no creo que sea momento de compra.
Las bolsas emergentes tendrán salidas de capitales continúas, con aumento de la volatilidad.
Activos en Argentina
Si la economía arranca en 2017, empresas como Siderar, Minetti y Aluar no pueden faltar en la cartera.
Los bancos vienen disminuyendo sus ganancias en un contexto de baja de tasas y mayor competencia en el sector. En caso de prosperar la modificación a la nueva ley de mercado de capitales que impulsa la vuelta de la banca privada al país, podría ser una nueva competencia, difícil de enfrentar, por lo que no habría que tener acciones de este sector si esto sucede.
El sector petrolero se estabilizara en los precios actuales y no hay mucho recorrido alcista, salvo que por alguna razón, el petróleo empiece a subir.
Respecto de los bonos, conviene ser precavidos y comprar no más allá del 2021. Las Lebac le ganarán al tipo de cambio y a la inflación. Considero que conviene balancear la cartera en 70/30 dólares pesos.
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco
Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país

Panorama financiero en tiempos de incertidumbre
El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil

Análisis de inversiones en contexto de alta valuación