por Mundo Dinero

Por más que hoy no es tan fácil abrir una cuenta en Estados Unidos como hace dos años tres años, los argentinos siguen teniendo fortunas incalculables en el exterior que el Ministro Massa quiere repatriar. Según dice, tiene todo acordado para levantar el secreto bancario. ¿Qué implicancias puede tener? Lo analiza Guillermo Pérez, CEO de GNP GROUP en ¿Qué hacemos con los pesos? (A24)
“La posibilidad es trascendente, pero hay que darle un marco de referencia. Antes del blanqueo Macri se decía que había usd 250000 millones no declarados. La suma blanqueada fue la segunda más grande del mundo, en términos de PBI, usd 120000 millones. Si se le suma lo que puede haberse acumulado en negro en los últimos años, la masa de dinero acumulado es enorme. Hay gente que está muy preocupada. Por aquella época hubo muchísima presión de los bancos europeos y de Estados Unidos para ir hacia un régimen de intercambio de información automática entre los países europeos. Una vez que entraron en ese régimen, se provocó la huida de todos esos capitales mayormente hacia Estados Unidos. Eso significa que si estuviéramos en la misma cifra de usd 250000 millones, quizás encontremos que el 90% está en Estados Unidos. La razón fundamental es que ese país no brinda la información que le reclama a los 97 países con los que tiene convenio La mala noticia es que este levantamiento de la confidencialidad bancaria podría existir en Argentina. Pero lo bueno es que esos acuerdos en general son amarretes desde el lado de Estados Unidos porque apenas aportan datos sobre rendimientos, interés y dividendos. El acuerdo con Argentina existe, fue firmado en el 2016, e implica tres maneras de brindar información: información a pedido, información automática -que es la que quiere lograr Massa-, y otra es la información espontánea”, explica Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP.
“Existe cierta presión para que se aplique, aunque sea más escueto en cuanto al tipo de información que provee. Porque Estados Unidos no envía datos sobre sociedades ni inmuebles, ni sobre sociedades; solamente dará datos sobre rendimientos de cuentas bancarias. Pero sí estaría obligada a informar en toda la cadena de mandos, pero no está aclarado si se llega al beneficiario final. Y como las entidades financieras no están obligadas a informar al Tesoro sobre el beneficiario final, me parece que en la medida de que se tengan una o dos estructuras societarias arriba, cada vez se está más lejos de que eso ocurra. En síntesis, creo que es un poco más de humo político que, por el momento, que una cuestión en serio, opinó el especialista de GNP.
Mirá la información completa en el programa.
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco
Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país

Panorama financiero en tiempos de incertidumbre
El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil

Análisis de inversiones en contexto de alta valuación