por Mundo Dinero

El proceso desinflacionario iniciado en el segundo semestre del año pasado se afianzará a lo largo de 2017, según el informe semanal del Banco de la Ciudad de Buenos Aires.
La entidad se basó para su pronóstico en las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en las que el índice de precios minoristas experimentó un alza de 1,3 por ciento en enero, 0,4 puntos porcentuales por debajo del nivel esperado en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central de la República Argentina.
Otras notas | Inversionistas nerviosos por el “Frexit” y la creciente incertidumbre política
Este indicador también promedió una suba de 1,3 por ciento mensual en los últimos tres meses, sin contabilizar efecto tarifas, y se ubicó en términos anualizados en 17,2 por ciento, nivel cercano al objetivo establecido por el Banco Central para este año.
En tanto, el índice relavado por la Ciudad de Buenos Aires (Ipcba) reflejó una variación mensual de 1,9 por ciento, pero continuó la trayectoria descendente a nivel interanual, que se ubica en 38 por ciento, 3 puntos porcentuales menos respecto a diciembre último.
Pese a que enero suele ser un mes de fuerte incremento de precios por causas estacionales, este año registró el menor valor desde que comenzó a publicarse en 2013 el índice de la Ciudad, según resaltó el análisis de la entidad porteña.
Otras notas | Cambios en monotributo: Lo que hay que saber sobre la obra social
La amplia brecha entre los indicadores radica principalmente en el comportamiento del rubro vivienda y servicios básicos, afectado por la entrada en vigencia del acuerdo paritario del gremio de encargado de edificios, de acuerdo con el informe.
El Indec y el índice de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires arrojaron cifras dispares para la inflación núcleo, ya que mientras que el organismo nacional registró una baja, el indicador porteño relevó una suba mayor a la esperada.
El subíndice "IPC-Núcleo" de Indec observó una variación mensual de 1,3 por, el valor mínimo desde la nueva publicación de la serie, en tanto el Ipcba tuvo una variación de 2 por ciento.
La entidad apuntó que los precios con un alto componente estacional -con un alza de 1,6 por ciento según Indec y 1,7 por ciento el Ipcba-, fueron impulsados por incrementos en servicios vinculados al turismo, en frutas y verduras.
El inicio de las liquidaciones en indumentaria y calzado provocaron la caída en el precio y contrarrestaron la escala inflacionaria.
En enero, los servicios aumentaron por encima de los bienes, "brecha que tendería a hacerse más evidente a lo largo del 2017 a medida que se apliquen los incrementos previstos en las tarifas de servicios públicos y el precio de bienes transables modere su comportamiento en respuesta a la estabilidad cambiaria", sostuvo el informe del Banco Ciudad.
De acuerdo con el Indec, los servicios se encarecieron 1,7 por ciento contra 1 por ciento del rubro correspondiente a precios de bienes.
El incremento en los servicios explicaron el 54 por ciento de la variación mensual del nivel general, traccionados principalmente por los servicios relacionados a turismo y comunicaciones.
En los próximos meses el informe proyectó que continuará la aceleración de los servicios y un incremento moderado de los bienes como consecuencia de la estabilidad que se espera del tipo de cambio.
Fuente | Telam
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco