por Mundo Dinero

"El coronavirus está provocando una crisis durísima en el transporte aéreo, todas las aerolíneas están sufriendo y Alitalia aún más. ¿Por qué después de tres años de parálisis el Gobierno da solo doce días para su potencial compra? Porque ya no hay tiempo, se está acabando su liquidez", advierte el economista y docente en la Universidad Milano-Bicocca, Andrea Giuricin, en declaraciones a Efe.
Alitalia está actualmente gestionada por un único administrador concursal, el italiano Giuseppe Leogrande, que acaba de anunciar, de acuerdo con el Gobierno italiano, que los inversores que estén interesados en comprar Alitalia pueden presentar sus ofertas antes del 18 de marzo.
Incorpora las mejores técnicas para invertir exitosamente. + info
Ha dado dos opciones: que la manifestación de interés sea por el conjunto de la compañía -la preferida por el Ejecutivo italiano- o por parte de sus activos, que ha dividido en tres, aviación, servicios de manipulación de carga y manutención.
La novedad es que por primera vez en los últimos meses se incluye su hipotética adquisición por partes, algo a lo que se ha negado rotundamente el gubernamental Movimiento 5 Estrellas desde 2018.
Alitalia entró en concurso de acreedores en mayo de 2017 y durante los primeros meses los tres administradores temporales nombrados entonces intentaron su venta total o parcial.
La aerolínea alemana Lufthansa y la británica easyJet mostraron interés, pero el Movimiento 5 Estrellas y la Liga llegaron al poder en 2018 y paralizaron la operación, porque no querían fuera entregada en bloques a socios extranjeros.
Han pasado tres años y ahora el nuevo administrador, nombrado en diciembre, vuelve a la casilla de salida, a su posible compra por partes.
En este tiempo, el Gobierno ha entregado dos préstamos, uno de 900 millones de euros y un segundo de 400 millones, para garantizar la operatividad de una empresa, que hace veinte años no tiene beneficios.
Incorpora las mejores técnicas para invertir exitosamente. + info
Giuricin vaticina que esos dos créditos no serán nunca devueltos al Estado y "los contribuyentes habrán vuelto a pagar para mantener Alitalia a flote".
"Se va a vender Alitalia en el peor momento posible, con prisas, y esto solo va a provocar que se malvenda o que se venda por partes por ejemplo a Lufthansa, algo que ya estaba sobre la mesa hace dos años. Si se hubiera hecho entonces no se habría perdido el tiempo", subraya.
Si esta opción tampoco llega a puerto, Giuricin avisa de que solo quedará una posibilidad si Roma quiere evitar su liquidación, la nacionalización de Alitalia.
"En este caso habría que hacer una recapitalización profunda para respetar las reglas de mercado, una reestructuración y un recorte de plantilla por lo menos de 5000 personas", es decir, casi la mitad de los 11.000 trabajadores actuales.
El principal sindicato italiano, CGIL, ha urgido en una nota a encontrar una solución definitiva y rápida para Alitalia, que se ha visto obligada a interrumpir 38 rutas nacionales e internacionales por la expansión del Covid-19.
(c) Agencia EFE
Seguí leyendo
- Varios senadores de EEUU vendieron sus acciones antes de desplomarse la Bolsa
- Trump planea "dar cheques" a los ciudadanos para frenar el impacto económico del coronavirus
- Robusto crecimiento empleo EEUU apuntala economía aun en contexto de coronavirus
- Este es el método de Bill Gates para evitar el "sindrome del burnout" laboral
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco