por Mundo Dinero

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó este martes su informe mensual sobre oferta y demanda de granos. Ni bien se conoció el estudio, las cotizaciones de la soja se dispararon, debido a que los analistas norteamericanos estiman un recorte de la oferta y una reducción de los stocks disponibles. En Chicago, que fija los valores de referencia, el producto más exportado por la Argentina llegó a tocar los 400 dólares por tonelada, cuando hace dos meses estaba cerca de los 320 dólares.
Según informó la corredora Granar, en su repaso sobre la campaña 2015/2016, el organismo aportó un dato claramente alcista para el mercado de la soja, al recortar de 12,11 a 10,89 millones de toneladas el stock final. Además el USDA hizo su primera valoración sobre la campaña 2016/2017, que también impulsó las alzas. Proyectó las existencias finales para su país en 8,29 millones, contra los 11,02 millones calculados por los operadores.
Los problemas climáticos provocados por el fenómeno El Niño en el hemisferio Sur tuvieron mucho que ver con este nuevo informe. El USDA redujo de 100 a 99 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de soja Brasil. Respecto de la Argentina, el tercer productor mundial,achicó su cálculo de cosecha de 59 a 56,50 millones de toneladas y mantuvo en 11,40 millones el saldo exportable. El dato se ubicó cerca de los 56 millones estimados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Es decir, en ambos casos se estima que las inundaciones dejarán una pérdida de entre 2 y 3 millones de toneladas.
A nivel global se estimó la producción de soja en 315,86 millones de toneladas, por debajo de los 320,15 millones del informe precedente, en tanto que las existencias finales fueron calculadas en 74,25 millones, frente a los 79,02 millones de abril. Frente a esta menor oferta esperada, la demanda se mantendría firme. Por cierto, las importaciones de China fueron sostenidas por el USDA en 83 millones de toneladas.
En este escenario, los precios de la soja se dispararon en el mercado de Chicago y subieron cerca de 5%, para llevar las cotizaciones muy cerca de los 400 dólares por tonelada. Para la Argentina es una noticia agridulce, ya que ese mejoría apenas servirá para compensar las pérdidas que dejaron las fuertes lluvias.
Fuente IEco
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco