por Mundo Dinero

Unificar el tipo de cambio y liberar el cepo es muy complicado en el contexto actual. La posibilidad de un desdoblamiento oficial está latente.
Al respecto la economista Mariana Dal Poggetto, advirtió que el nivel de brecha actual entre el oficial y paralelo, es casi récord. Hoy hay un desdoblamiento de facto con el dólar CCL (contado con liquidación) en $135 y un dólar oficial en la zona de $73.
“El problema que tenés es que el CCL, funcionaba con un mercado bastante líquido y luego le pusieron trabas. Unificar el tipo de cambio en este momento sería una devaluación del tipo de cambio oficial, cosa que no recomiendo. La diferencia entre el desdoblamiento formal y el de facto es que sobre quién hace el negocio de la compra y venta de dólares. En el desdoblamiento formal los dólares van al sistema financiero, en el informal van a través de las Alycs”, indicó la economista.
“Otra gran diferencia es quién se queda con la ganancia de este mercado por el diferencial cambiario. En el desdoblamiento fiscal, el Tesoro, a través del cobro de retenciones y dólar solidario. En un desdoblamiento formal, es el Banco Central. La principal disyuntiva ahí es qué hacer con la deuda financiera”.
“La gran salida que tenés hoy de dólares es por la señal que das a la cancelación de deuda en dólares. Los pesos están muy baratos, la tasas de pesos está desalineada y la señal para quien tiene dólares es entrar al ccl y cancelar a dólar oficial. Con lo cual estás viendo que las reservas caen básicamente por esta gran cancelación de dólares”.
“En un desdoblamiento formal le decís a las empresas que vayan al dólar financiero más alto. Pero en el desdoblamiento formal, para intervenir en el dólar financiero, necesitás reservas. Y hoy hay pocas reservas”, remarcó Marina Dal Poggetto.
En un análisis a corto plazo, resuelto el acuerdo de deuda, la tasa de interés de dólar, debería descomprimir. Si eso sucede, la pregunta es qué pasa con la tasa en pesos. “Hoy hay un aluvión de pesos que descomprime la tasa y la política monetaria no está haciendo lo suficiente para asegurar que esa tasa de pesos te trate de estabilizar la demanda”.
“Hay un juego, con margen para subir tasa en pesos. Y hay margen para intervenir en el ccl a éstos niveles, como para frenarlo a corto plazo. También influye la expectativa de devaluación y de inflación. Esta última está asociada a la dinámica del mercado cambiario”.
“Creo que hay una oportunidad única en la que de golpe los precios relativos de la economía se alinearon: salarios y jubilaciones atrasados, dólar adelantado, tarifas no demasiado atrasadas. La economía se dexindexó de prepó en mitad de la pandemia”, resaltó la economista.
Mirá la nota completa en el programa
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco