por Mundo Dinero
Las acciones argentinas cotizan a un precio muy bajo. Pero el mercado no marca ningún indicio de compra. La falta de apetito inversor se ve un volumen de operación muy escaso. La experta Paula Bujía, analista de mercados señala que “las acciones argentinas están regaladas pero puede ser un value trap (trampa de valor) Puede no aparecer el catalizador que las dispare y no terminan de ponerse en valor”.
La clave es ser muy selectivo para las acciones argentinas. Si el driver de compra es el precio, cualquier acción está en zona de compra. Pero el precio no es suficiente. El Gobierno para la segunda mitad del año, deberá acomodar el precio del retraso del dólar para las elecciones. “Mi recomendación son empresas que están atadas al dólar, porque creo que en la segunda mitad de año, será el espejo de la primera mitad y el dólar contado con liquidación va a seguir subiendo” señala Bujía.
Ternium
Es una empresa acerera que exporta poco, pero sigue los precios internacionales del acero. Tiene una valuación precio-utilidad para el 2022 de 6,5 veces. Este ratio que está por la mitad de lo que tiene cualquier empresa acerera del mundo. Tiene un gran management y un producto muy customizado. “Argentina va a salir de la crisis. Y ante el futuro aumento del consumo interno (autos, heladeras, etc) Ternium se beneficia por el lado de los despachos”
Vista (Cedear)
Es una empresa petrolera que, aunque no es una empresa Argentina, su producción está íntimamente relacionada con Vaca Muerta. Se puede invertir en pesos a través del Cedear y su cotización está atada al dólar. Actualmente el papel cotiza por debajo de los 5 dólares y tuvo un EPO de 10. Tiene un ratio precio utilidad de 4 veces. Es una empresa con una expectativa de producción y crecimiento del 30% y en los últimos 2 años redujo el gasto en pozo en un 50%.
TGS
Es una empresa del sector gasífero dentro de un mercado regulado. Pero el 60% de su EBITDA viene de negocios no regulados, como en el procesamiento de líquidos, que tienen precios atados al dólar. Si bien exporta el 40% de sus líquidos, el 80% se vende a precio internacional.
">Mirá la recomendación completa
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">?
Seguí leyendo
- Self-storage: ¿cuáles son las claves de su crecimiento y por qué cada vez más inversores lo incluyen en sus carteras?
- Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
- Microinversiones inmobiliarias: una estrategia sólida frente a la tensión cambiaria
- Qué activos ganan con tasas más bajas y el rol de YPF en el mercado
- La cruda verdad sobre las inversiones y cómo hacer plata en Argentina
Más leídas
Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza
Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global