por Mundo Dinero

Acciones tecnológicas como así también de Real Estate, biotecnología, energías limpias y consumo, entre otras, componen la cartera presentada en el programa. Recomendada para quienes están dispuestos a exponerse a un nivel de riesgo con miras a obtener importantes rendimientos. Sobre la composición de esta cartera, José Bano explicó que” tiene un bajo nivel de volatilidad, la inversión mínima llega a USD 823, con una base de ingreso recomendada en USD 1900 y todo el portafolio está basado en ETFs”, indicó.
Los ETFs elegidos:
El 25 % de la cartera es de bonos investment grade. Los ETF seleccionados son LQD (20%) compuesto por 2300 activos y TIP (5%). También entran XLY, de consumo masivo, XLF del sector financiero y VNQ de Real Estate. Por otra parte el FXY, posee activos de 51 grandes empresas chinas y está muy posicionando en tecnología y sector financiero.
Mirá la explicación de la elección de cada activo en el programa:
" width="640" height="360">
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Invertir a largo plazo y futuros del dólar: guía para ingresos pasivos y carteras
- La compañía golpeada que se convirtió en líder del mercado y gana protagonismo en inversiones
- El oro gana terreno frente al dólar: qué significa para los inversores argentinos
- Inversiones: cómo aprovechar el presente con Brasil repitiendo la historia de la Argentina
- Inversión en opciones: cómo aprovechar beneficios y gestionar riesgos
Más leídas

Cómo leer el presente financiero
Dolarizar carteras como estrategia: señales del mercado y oportunidades

Estrategias financieras clave
Invertir a largo plazo y futuros del dólar: guía para ingresos pasivos y carteras

El mercado frente a la incertidumbre
Elecciones, tasas y dólar: escenarios de inversión en tiempos de tensión


Auge del metal precioso
El oro gana terreno frente al dólar: qué significa para los inversores argentinos

Guía para inversores en pesos
Claves del mercado: tasas, plazos fijos y el mejor posicionamiento

Reconfiguración del mapa comercial
Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino

El dilema monetario argentino