Inversiones
La volatilidad obliga a redefinir carteras

Las mejores estrategias para invertir en un año cargado de riesgos e incógnitas

Conocé las recomendaciones y análisis de expertos en finanzas y economía, quienes evalúan las mejores estrategias y activos para invertir en un contexto desafiante, tanto a nivel local como internacional.
21-07-2025
campaign-creators-pypeceajezy-unsplash

En un escenario económico marcado por la volatilidad del dólar, las fluctuaciones en la tasa de interés y la proximidad de elecciones cruciales en Argentina, la inversión se convierte en un arte delicado que requiere análisis profundo y diversificación inteligente. Este artículo desglosa las recomendaciones y análisis de expertos en finanzas y economía, quienes evalúan las mejores estrategias y activos para invertir en un contexto desafiante, tanto a nivel local como internacional.

Con la mirada puesta en los movimientos del mercado, las decisiones políticas y las oportunidades en sectores específicos, Soledad López, Gerente de Desarrollo en Rava Bursátil, explora cómo construir una cartera de inversión sólida y adaptada a los riesgos actuales, además de identificar activos con potencial de crecimiento a largo plazo. 

Una de las noticias positivas que ha celebrado el gobierno argentino recientemente es la mejora de la calificación crediticia por parte de la agencia Moody's. Este cambio es un dato importante que influye directamente en la percepción de riesgo país y, por ende, en las decisiones de inversión.

Sin embargo, la realidad económica local sigue siendo compleja. Armar una cartera de inversión en Argentina se presenta como una tarea difícil debido a las fluctuaciones cambiarias, la inflación, y la incertidumbre política que siempre está latente en el país.

Soledad López de Rava Bursátil recomienda apostar al carry trade

Para enfrentar este entorno, para Soledad López de Rava Bursátil una opción recomendada es destinar una parte de la cartera a estrategias de carry trade, que aprovechan la diferencia entre tasas de interés locales y extranjeras para contener el tipo de cambio y generar rendimiento. Este enfoque, aunque con riesgos, puede ser efectivo para manejar la volatilidad del mercado cambiario.

Además, la profesional indicó que los bonos soberanos argentinos se consideran una inversión de riesgo medio a alto, pero con potencial, especialmente si se anticipa una mejora en el contexto político tras las elecciones. Por ejemplo, el bono TX26 ofrece una tasa interna de retorno (TIR) atractiva, con un rendimiento de más del 12%, lo que lo convierte en una opción interesante para quienes buscan ingresos por renta fija con mayor riesgo controlado.

En cuanto a las acciones, la Gerente de Desarrollo en Rava Bursátil destaca el caso de Transener, que está cotizando por debajo de su valoración real. Mientras que su precio de mercado ronda los 2.100 a 2.200, su evaluación fundamental es cercana a los 2.700, lo que sugiere una oportunidad para inversores que busquen acumular y mantener a largo plazo.

Otro activo relevante es YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), que, a pesar de los conflictos judiciales que enfrenta, se encuentra cotizando alrededor de los 30 dólares, lejos de los mínimos de 28 que generaron preocupación. Este nivel de resistencia indica una estabilización que puede ser atractiva para inversores con visión a largo plazo. La recomendación de la profesional es clara: comprar y mantener, apostando al crecimiento futuro de la empresa.

En esta misma línea, Soledad López de Rava Bursátil indicó a Mariano Otálora las razones por los cuales apuesta al sector energético en la actualidad y no al financiero. Este último, tradicionalmente considerado un motor importante para la inversión local, presenta ciertas dudas en este momento. Aunque podría beneficiarse de un buen resultado electoral y del flujo de fondos, los fundamentos actuales no son lo suficientemente sólidos para una compra masiva y mantenerla a largo plazo.

Por el contrario, el sector energético se perfila como una opción más segura y con mejores perspectivas para acumular precios y capitalizar en el mediano a largo plazo. Este sector, debido a su importancia estratégica y su capacidad para generar flujo constante, es recomendado para inversores que buscan estabilidad y potencial de crecimiento.

Perspectivas en el mercado accionario argentino: ¿qué esperar?

El mercado accionario local se encuentra en niveles relativamente altos, lo que dificulta la identificación de empresas con potencial de crecimiento sostenido. La recomendación general es evitar compras impulsivas en sectores sobrevalorados o con fundamentos débiles.

En su análisis, el economista Orlando Ferreres sostuvo que la clave está en pensar en el largo plazo y seleccionar activos que puedan ofrecer un crecimiento sostenible. En este sentido, YPF sigue siendo una de las pocas alternativas atractivas, siempre condicionada a la evolución política y económica del país.

El resultado de las elecciones tiene un impacto directo en el mercado de renta variable y bonos. Si el gobierno logra superar el 35% de votos, es probable que el mercado accionario experimente un alza significativa, impulsado por la confianza y la estabilidad política.

Los bonos argentinos también están sujetos al mismo catalizador político que las acciones. Aunque han subido considerablemente en precios, una corrección reciente ha dejado algunos a precios aún elevados. Esto exige cautela y un análisis detallado para seleccionar los bonos con mejor relación riesgo-retorno, según el economista

La diversificación se vuelve fundamental para manejar la incertidumbre. Escuchar diferentes voces y combinar activos como oro, bonos, acciones y carry trade puede ser la estrategia más adecuada para proteger el capital y aprovechar oportunidades.

Oportunidades de inversión en el mercado internacional: Brasil y Estados Unidos

Más allá de las fronteras argentinas, Brasil y Estados Unidos ofrecen oportunidades interesantes, aunque con sus propios riesgos y particularidades.

Por un lado, Brasil ha sufrido volatilidad debido a tensiones políticas entre Jair Bolsonaro y Lula da Silva, además de la influencia de la guerra comercial global y decisiones de Estados Unidos. A pesar de la caída reciente del mercado brasileño, la recomendación de Soledad López de Rava Bursátil es continuar acumulando activos en Brasil a estos precios.

La inversión en el país vecino debe ser entendida como una apuesta a largo plazo, considerando que la volatilidad y los riesgos políticos son parte del juego. No se trata de buscar ganancias rápidas, sino de posicionarse para un posible cambio político que pueda reactivar el crecimiento económico.

Brasil ha sufrido volatilidad debido a tensiones políticas

Por otro lado, la Gerente de Desarrollo en Rava Bursátil describió que el mercado estadounidense está en máximos históricos, lo que genera preocupación por una posible corrección. Sin embargo, dentro de este contexto, algunos sectores y activos están subvaluados y pueden ser atractivos para inversores defensivos.

El sector de salud, por ejemplo, ha sido uno de los más castigados recientemente y actualmente cotiza por debajo de sus promedios históricos. Esto lo convierte en una opción para comprar y mantener, esperando una recuperación a mediano plazo.

Además, fondos como los vinculados a Warren Buffett, aunque han tenido caídas, mantienen una buena liquidez y pueden ser considerados como parte de una estrategia diversificada.

La cartera de inversión internacional de Soledad López de Rava Bursátil

Vista Oil & Gas es una acción que ha mostrado una fuerte volatilidad, pasando de máximos cercanos a 55-56 dólares a niveles de 43-44 dólares. A pesar de esta caída, los analistas mantienen objetivos optimistas de hasta 65 dólares para fin de año.

Soledad López de Rava Bursátil destacó que la empresa presentó un balance sólido con un crecimiento en producción superior al 50%, aunque el flujo de caja se vio afectado por la adquisición de otra compañía. Esta situación temporal ha generado castigos en el precio, pero la perspectiva a largo plazo sigue siendo positiva.

La recomendación es volver a incrementar posiciones en Vista, aprovechando los precios actuales para posicionarse en una empresa con fundamentos robustos y potencial de crecimiento.

Factores a monitorear: el impacto de las elecciones de octubre

El principal foco de atención para inversores y empresas es el resultado de las elecciones presidenciales que tendrán lugar en octubre, manifestó el economista Orlando Ferreres. Este evento es visto como un punto de inflexión que podría definir el rumbo económico y político del país en los próximos años.

Muchos inversores están adoptando una postura de espera, buscando entender quién será el próximo gobierno antes de tomar decisiones importantes. Es fundamental seguir de cerca las encuestas, la evolución del clima político y las señales que puedan indicar estabilidad o cambios radicales.

El mundo económico está en un momento de ruptura, y la incertidumbre se mantiene alta. Por eso, la recomendación es pensar en el mediano y largo plazo, más allá de la volatilidad inmediata.