El oro gana protagonismo: guía para entender su rol como inversión en argentina
En este análisis detallado, se abordan temas cruciales como la compra de divisas, la importancia de las monedas extranjeras, el manejo de billetes deteriorados y, especialmente, la inversión en oro. Cada uno de los detalles están brindados por Arturo Piano, director ejecutivo de Banco Piano, una entidad con una rica historia en el mercado de cambios y divisas, y se suma el conocimiento de expertos financieros que explican las perspectivas actuales y futuras del mercado.
Banco Piano tiene una fuerte especialización en el mercado de cambios. Desde sus inicios como casa de cambio, ha mantenido una posición destacada en la compra y venta de divisas, incluyendo monedas exóticas y difíciles de conseguir en otros lugares.
Actualmente, Arturo Piano, director ejecutivo de Banco Piano manifestó que la entidad mantiene un stock de aproximadamente 40 monedas diferentes, disponibles en sus 36 sucursales en Capital Federal y Gran Buenos Aires, además de una sucursal en Rosario. Esta variedad permite a los clientes comprar o vender desde francos suizos, euros, libras, hasta monedas de Asia o pesos mexicanos, con la facilidad de hacerlo tanto en pesos argentinos como en dólares, y con solo presentar el DNI.
La entidad se caracteriza por simplificar los trámites y evitar complicaciones innecesarias, solicitando el origen de fondos solo en operaciones de gran magnitud. Esto facilita que cualquier persona pueda acceder a monedas extranjeras para viajes, inversiones o ahorro, sin las limitaciones que imponen otros bancos.
La demanda de divisas y la realidad del mercado turístico
La facilidad para comprar monedas extranjeras ha aumentado la demanda, especialmente en temporadas de verano, cuando los viajes internacionales se incrementan. Así es que Arturo Piano, director ejecutivo de Banco Piano, señaló que Brasil, por ejemplo, dejó de ser un destino exclusivo de verano para convertirse en un lugar visitado durante todo el año, impulsando la necesidad de reales y otras monedas.
Este fenómeno refleja una tendencia más amplia: viajar al exterior se ha vuelto más accesible, y con ello, la demanda de divisas aumentó notablemente. Banco Piano se posiciona para atender esta demanda constante, ofreciendo soluciones rápidas y confiables para viajeros y ahorristas.
La inversión en oro: cómo entender el activo refugio
El oro es uno de los activos más tradicionales y seguros para resguardar valor, especialmente en tiempos de incertidumbre económica y volatilidad cambiaria. Este año, el oro ha experimentado un rally significativo, alcanzando valores máximos históricos, impulsado por la inflación global, la debilidad del dólar y los conflictos internacionales.
Desde el punto de vista financiero, Mariano Otálora y Arturo Piano, director ejecutivo de Banco Piano coincidieron en que el oro se mantiene como un refugio seguro. La inflación en Estados Unidos, junto con un déficit fiscal creciente y la constante emisión de dólares desde la Segunda Guerra Mundial, han debilitado la moneda estadounidense frente al oro y otras divisas fuertes como el franco suizo o el euro.
"No es que el oro sube, es que el dólar baja." - Arturo Piano, director ejecutivo de Banco Piano
Este fenómeno ha llevado a que el precio del oro se duplique o incluso triplique en los últimos años, afectando todos los sectores y productos a nivel mundial, desde la ropa hasta el turismo.
El director ejecutivo de Banco Piano aseguró que el perfil del comprador de oro es generalmente mayor de 40 años, buscando seguridad más que rentabilidad inmediata, ya que el oro no genera intereses. Los jóvenes, en cambio, suelen preferir activos con rendimiento, como criptomonedas o instrumentos financieros más volátiles.
Arturo Piano expresó que el oro es un activo para guardar a mediano y largo plazo, ideal para formar un patrimonio sólido que pueda ser transmitido a futuras generaciones como reserva de valor.
Para aquellos interesados, comenzó por indicar que una de las dudas más comunes al invertir en oro es entender las medidas y la pureza del metal. Se mide en onzas, donde una equivale a 31,10 gramos y actualmente, el precio ronda los 3,333 dólares por onza.
Los bancos y entidades financieras en Argentina están regulados por una disposición del Banco Central que les permite operar únicamente con barras de "buena entrega", que son importadas y poseen una pureza de 99.99% (cuádruple 9). Solo el Banco Ciudad está autorizado a manejar barras de menor pureza, conocidas como oro nacional, que tienen 24 quilates y calidad inferior. Esta regulación limita la compra y venta de oro en bancos a barras certificadas, garantizando la pureza y procedencia del metal.
Existen diferentes presentaciones de oro que el inversor puede escoger según su presupuesto y preferencia y Arturo Piano, director ejecutivo de Banco Piano detalló cada una:
- Barras de oro: Disponibles en pesos variados, por ejemplo, barras suizas de 20 gramos o barras UBS de 50 gramos, ambas con certificado de autenticidad y numeración coincidente. El precio varía según el peso y el mercado, siendo aproximadamente $2.200 dólares para 20 gramos y $5.500 dólares para 50 gramos.
- Monedas de oro: Incluyen monedas internacionales como el krugerrand sudafricano, la libra esterlina y el águila mexicana, además de monedas históricas argentinas como el "argentino de oro" emitido entre 1881 y 1896, que aún conserva curso legal aunque no se usan para transacciones cotidianas.
Mientras que el oro en sí tiene un valor intrínseco basado en su pureza y peso, algunas monedas o barras poseen un valor adicional debido a su rareza o condición. Por ejemplo, monedas antiguas con bajo volumen de emisión pueden valer más que su equivalente en oro puro, similar a cómo funcionan los autos clásicos en el mercado automotor. Sin embargo, para inversiones estrictamente financieras, el oro es oro, y la pureza es el factor principal que determina su valor.
El profesional invitado manifestó que comprar oro hoy es más accesible que nunca. No existe cepo para adquirirlo, y se puede comprar tanto en pesos como en dólares, sin límite en la cantidad, presentando únicamente el DNI. Para operaciones de montos elevados, se puede requerir declaración del origen de fondos. Es aconsejable adquirir la mayor cantidad posible y mantenerla como reserva a mediano o largo plazo, idealmente de 5 a 10 años, para maximizar la protección contra la inflación y la volatilidad cambiaria.
Remarcó que, al comprar, es importante hacerlo en lugares confiables y certificados para evitar fraudes o la compra de calidad inferior. Banco Piano es una opción reconocida que garantiza la autenticidad y pureza del oro comercializado.
Además, es recomendable considerar el spread entre el precio de compra y venta, que puede variar dependiendo si se adquiere oro físico o a través de instrumentos financieros como ETFs.
Los ETFs de oro son índices que replican el precio del metal y se compran en mercados internacionales, requiriendo generalmente una cuenta en el exterior o el uso de instrumentos financieros locales como los CEDEARs. Aunque ofrecen liquidez y menores costos de transacción, no implican la tenencia física del oro. Algunos inversores prefieren esta última opción por la seguridad que brinda tener el activo tangible, mientras que otros optan por ETFs por su facilidad de negociación y menores costos de almacenamiento.
Billetes deteriorados: un servicio único para resolver un problema común
Mariano Otálora sostuvo que cuando se piensa en comprar divisas u oro, muchas personas recuerdan los tiempos en que Banco Piano era la referencia obligada para cambiar dólares rotos o billetes deteriorados, una práctica que hoy pocos bancos aceptan. Esta especialización ha permitido que mantenga una posición única en el mercado, tratando con situaciones que otros bancos consideran un trastorno.
En esta misma línea, un tema recurrente en el mercado cambiario argentino es el manejo de billetes deteriorados o "carachicas", como se les llama coloquialmente. Aunque son de curso legal, muchos bancos tradicionales no los aceptan o los devuelven debido a las dificultades administrativas y al desconocimiento del proceso para enviarlos al Banco Central.
Según detalló Arturo Piano, director ejecutivo de Banco Piano, el Banco Central ha extendido hasta fin de año la recepción gratuita de estos billetes, siempre que el transporte corra por cuenta del usuario. Sin embargo, la mayoría de los bancos no están preparados para gestionar esta tarea, lo que genera rechazo al billete deteriorado.
En este escenario, Banco Piano ofrece una solución práctica. Acepta estos dólares con un costo pequeño, alrededor del 3 o 4%, y los exporta periódicamente a Estados Unidos para su renovación. Este servicio incluye billetes con hasta un 75% de daño, siempre que se acompañen ambos números de serie para su validación.
Además, este proceso no solo involucra billetes deteriorados, sino también monedas extranjeras que no tienen demanda local, como pesos mexicanos o colones de Costa Rica, que son exportadas para mantener un flujo equilibrado de capital.
Este enfoque evita que los billetes deteriorados queden fuera de circulación o en manos de particulares que no pueden usarlos, y garantiza que el dinero vuelva al sistema en condiciones óptimas. Así, Banco Piano actúa como un puente entre el mercado local y el internacional, facilitando la liquidez y la confianza en el sistema.