Inversiones
Estrategias financieras clave

Invertir a largo plazo y futuros del dólar: guía para ingresos pasivos y carteras

Expertos analizaron estrategias de inversión a largo plazo, desde CEDEARs y bonos de EE. UU. hasta futuros de dólar, destacando cómo generar ingresos pasivos y estructurar carteras balanceadas.
18-08-2025
Fotos de stock gratuitas de adentro, administración del dinero, ahorrar dinero Pexels

Agustín Turri de Rava Bursátil, Martín Grosz y Aldana Hamer, asesora de la CNV, debatieron estrategias de inversiones, recomendaciones de carteras para distintos perfiles y herramientas concretas para construir ingresos pasivos. El análisis cubre desde bonos del Tesoro estadounidense y CEDEARs seleccionados hasta plazos fijos en pesos, futuros de dólar (Rofex/A3) y la comparación entre dividendos y rentas por obligaciones negociables.

Resumen ejecutivo

El equipo de expertos presentó dos carteras recomendadas: una conservadora-moderada y otra agresiva. En la primera, los instrumentos centrales fueron bonos del Tesoro de EE. UU., un Bopreal y una selección de CEDEARs (entre ellos Berkshire Hathaway, XLB, EWZ y Visa) pensada para dar balance entre refugio y exposición internacional.

La cartera agresiva incorporó bonos argentinos (GD35 / AL35 según disponibilidad de legislación), acciones locales selectas (YPF, Banco de Valores), CEDEARs adicionales y una mayor ponderación en activos de crecimiento (por ejemplo, Nu). Los panelistas insistieron en que mantener posiciones a largo plazo reduce la volatilidad efectiva y que algunos instrumentos —como obligaciones negociables— pueden producir flujos regulares de caja si se seleccionan con prudencia.

Además, se tocaron temas prácticos clave para inversores en Argentina: cómo acceder a bonos del Tesoro desde el país, la reciente suba de tasas en plazos fijos, la dinámica de los futuros de dólar en Rofex/A3 y las mejores prácticas para estructurar una cartera orientada a ingresos pasivos, ya sea por dividendos o por rentas de obligaciones negociables.

Carteras recomendadas: conservadora-moderada y agresiva

Agustín Turri de Rava Bursátil, presentó dos propuestas de carteras ajustadas a perfiles distintos. La primera fue marcada como "conservadora-moderada" y la segunda como "agresiva". La intención compartida fue enfatizar la importancia del horizonte temporal: cuanto más largo sea el plazo de inversión, menor es el riesgo real asociado a la volatilidad de corto plazo. Este concepto central sirvió de hilo conductor para las recomendaciones.

Cartera conservadora-moderada (principales activos)

  • Bonos del Tesoro de Estados Unidos (corto y largo plazo vía ETF o bonos directos).
  • Bono local dolarizado.
  • CEDEARs: Berkshire Hathaway (BRKB), un ETF sectorial (XLB), EWZ (Brasil) y Visa.

La lógica fue combinar un refugio internacional (bonos del Tesoro y ETFs) con activos que ofrezcan rendimiento y diversificación (Bopreal y CEDEARs). El componente internacional reduce la exposición al riesgo político doméstico y a la inflación local, mientras que el bono dolarizado local y algunos CEDEARs ofrecen un trade-off entre rendimiento y riesgo.

Cartera agresiva (principales activos)

  • Bonos argentinos a largo plazo (GD35 o AL35 según accesibilidad).
  • CEDEARs y acciones locales con mayor volatilidad pero potencial de revalorización (YPF, bancos selectos como Banco de Valores, Nu, EWZ y BRK/Berkshire).
  • Una mayor proporción de renta variable y exposición a activos cíclicos.

La cartera agresiva parte del principio de mayor tolerancia al riesgo y horizonte largo. Incluir bonos argentinos (GD35) implica aceptar riesgo soberano y político, pero también aspira a capturar rendimientos superiores si la situación se normaliza o si los precios incorporan prima de riesgo elevada. Agustín Turri de Rava Bursátil insistió en que, aun para perfiles agresivos, mantener índices o vehículos más amplios (como Berkshire o ETFs) puede funcionar como ancla de largo plazo dentro de la cartera.

Bonos del Tesoro de EE. UU.: refugio y cómo acceder desde Argentina

Uno de los primeros puntos que se destacaron fue la conveniencia actual de los bonos del Tesoro estadounidense como refugio. La combinación de tasas atractivas (en comparación con otras alternativas) y la expectativa de descensos en la tasa de la FED (anticipados por el mercado de futuros) hacen que estos bonos resulten interesantes para inversores con liquidez y horizonte medio/largo.

Agustín Turri de Rava Bursátil explicó que, en el contexto de máximos en mercados accionarios (QQQ, S&P y otros), la renta fija pública de EE. UU. ofrece un respiro: menos riesgo relativo, buena liquidez y la posibilidad de capturar tasas antes de eventuales cortes en la tasa de política monetaria estadounidense. Además, el mercado de futuros de tasas de la FED mostraba alta probabilidad de una baja de 25 pb en septiembre, con posibilidad de sorpresa a 50 pb; tal expectativa refuerza la demanda por bonos antes de ese recorte.

Formas de acceso desde Argentina

Para inversores argentinos, las vías prácticas comentadas para acceder a bonos del Tesoro fueron:

  • Operar a través de un broker local que ofrezca acceso al exterior, por ejemplo Rava Bursátil, para comprar bonos en mercados internacionales.
  • Adquirir ETFs listados que replican bonos del Tesoro: ejemplos mencionados en la conversación fueron BIL (corto plazo), TLH (otra duración intermedia) y TLT (largo plazo). Estos ETFs facilitan exposición sin tener que operar bonos individuales.
  • En el diálogo se aclaró que actualmente no hay CEDEARs que repliquen directamente bonos del Tesoro, por lo que la vía por broker o ETF es la más directa.

Acceder a estos instrumentos desde Argentina requiere considerar comisiones, tipo de cambio para transferencias y la estructura de impuestos aplicables; además, es importante entender la duración e impacto de cambios de tasas en cada ETF o bono según su perfil de vencimiento.

El bono Bopreal y la importancia de la deuda dolarizada local

En la cartera conservadora-moderada apareció un instrumento local identificado en el diálogo como Bopreal. Aunque se describió con familiaridad, lo central del argumento fue la necesidad de contar con deuda dolarizada local como componente defensivo dentro de la cartera.

Los motivos expuestos para incluir un bono dolarizado local fueron:

  • Rinde alrededor de 8% dolarizado en el momento de la charla, lo que lo convierte en una alternativa atractiva frente a múltiples de renta fija local.
  • Funciona como protección frente a movimientos del tipo de cambio y, al mismo tiempo, ofrece rendimiento en dólares.
  • Conlleva más riesgo que un bono del Tesoro estadounidense (por tratarse de deuda argentina), por lo que encaja mejor en una combinación entre conservador y moderado, no como un reemplazo del refugio internacional.

La elección entre bonos del Tesoro internacionales y deuda dolarizada local depende del perfil del inversor, las restricciones cambiarias que pueda tener (por ejemplo, importadores o empresas con limitaciones para acceder al dólar) y la disposición a asumir riesgo país.

CEDEARs seleccionados: qué buscar y por qué

Los CEDEARs (los títulos que permiten a inversores locales exponerse a acciones extranjeras) fueron protagonistas en ambas carteras. Agustín Turri de Rava Bursátil justificó la selección de algunos tickets en base a diversificación, valor relativo y la capacidad de capturar sectores que quedaron rezagados en la suba global.

Por qué BRKB (Berkshire Hathaway)

Berkshire Hathaway (BRKB) se destacó como una posición recurrente en carteras de distintos perfiles. Razones:

  • Es una forma de acceder a la filosofía de inversión de Warren Buffett y a una canasta diversificada de negocios de calidad.
  • En el momento señalado, Berkshire estaba realizando compras en cartera (por ejemplo, la adquisición de UNH fue mencionada), lo que genera movimientos importantes en su cotización y en su valoración relativa frente al S&P 500.
  • Agustín comentó que, comparado con el S&P 500, Berkshire podía encontrarse en múltiplos más atractivos, lo que motivaba su inclusión.

ETF sectorial (XLB) — aclaración sobre sector

En la conversación se mencionó XLB como un ETF sectorial y se lo vinculó a salud; sin embargo, en términos técnicos, XLB es el ETF que replica el sector de materias primas. El ETF del sector Salud correspondería a XLV. Independientemente del ticket específico, el punto central fue incorporar exposición sectorial mediante ETFs que permitan diversificar riesgos sectoriales y geográficos.

EWZ — Brasil

EWZ, el ETF que replica la renta variable brasileña, fue incluido como apuesta de largo plazo. Puntos claves:

  • A pesar de amenazas de aranceles o eventuales noticias políticas, el mercado brasileño mostró resiliencia: caídas moderadas frente a presiones externas.
  • EWZ permite captar esa renta emergente y encuadrarla dentro de una cartera diversificada.

Visa y otros blue chips

Visa se mencionó como un componente estable, de largo plazo, con tendencia a crecer en horizontes de diez años. En carteras conservadoras-moderadas, tener participaciones de emisores de pagos o empresas con negocios recurrentes puede aportar estabilidad y crecimiento compuesto.

La conclusión fue clara: los CEDEARs permiten diversificar internacionalmente, aprovechar dividendos y participar del crecimiento de sectores que en el mercado local no se encuentran disponibles.

Plazos fijos en pesos: tasas, dónde compararlas y riesgos

Martín Grosz comentó la reciente suba de tasas en plazos fijos. La falta de liquidez en el sistema financiero influye en que los bancos incrementen las tasas ofrecidas a depositantes, y el resultado fue una mejora sustancial en los rendimientos nominales para plazos fijos en pesos.

Principales datos y cifras

  • Hace un mes el promedio de tasa para plazos fijos rondaba el 30% anual nominal; algunos bancos pagaban aproximadamente 2.5% mensual.
  • En la actualización comentada, varias entidades ajustaron sus tasas hasta niveles cercanos al 44% anual nominal (equivalente a 3.6-3.7% mensual).
  • Se mencionó que la inflación esperada para los próximos 30 días estaba cerca del 2% (según el diálogo), por lo que los plazos fijos ofrecían rendimiento real positivo frente a esa expectativa puntual.

Dónde comparar tasas

Martín Grosz recomendó utilizar la página del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para comparar tasas banco por banco. La ruta sugerida fue ingresar a www.bcra.gov.ar y buscar la sección de tasas de plazo fijo online en pesos, donde se muestra la comparativa entre entidades y, en algunos casos, la posibilidad de abrir plazo fijo sin ser cliente del banco.

Riesgos y consideraciones

Las preguntas habituales sobre plazos fijos fueron respondidas: ¿le ganarán al dólar? Esa es la gran incógnita en un país con elecciones y control de la banda cambiaria. El margen hasta el techo de la banda se aproximaba a 10%, por lo que la decisión de colocar pesos a plazo fijo depende de la expectativa de tipo de cambio y de la situación electoral.

Agustín Turri de Rava Bursátil recordó que el perfil del inversor importa: para un conservador sin restricciones, dolarizar puede ser preferible; para un importador o una empresa con restricciones cambiarias, quedarse en pesos a tasas elevadas puede ser la opción racional. Además, la proximidad a elecciones locales incrementa la volatilidad y la preferencia por cobertura en dólares entre minoristas.

Futuros de dólar (Rofex/A3): qué son, para qué sirven y señales a monitorear

El tema de los futuros de dólar recibió una explicación práctica: lejos de ser una "bola de cristal", los futuros son contratos estandarizados que reflejan el precio al que el mercado está dispuesto a comprar o vender dólares en una fecha futura. En Argentina estos contratos se negocian en la plaza que hasta hace poco se conocía como Rofex y que hoy opera bajo su nueva denominación (A3 u otra marca según actualización del mercado).

En la pantalla de futuros se listan contratos por mes: agosto, septiembre, octubre, etc. Cada renglón muestra precio, volumen y otros datos. Dos elementos críticos a observar son:

  • El precio por vencimiento: indica la expectativa del mercado para el dólar futuro en cada mes.
  • El volumen negociado en cada contrato: suma el interés real del mercado por ese vencimiento.

Agustín Turri de Rava Bursátil explicó que, tras el fin del cepo más rígido, los volúmenes en futuros crecieron y se observaron movimientos más contundentes. Cuando el volumen de una baja o suba es pequeño, el precio puede carecer de fundamento; cuando el volumen es grande, conviene buscar la causa (intervención del gobierno, cobertura masiva de empresas, etc.).

Usos y riesgo

Los futuros sirven principalmente como herramienta de cobertura para empresas (por ejemplo, un importador que desea fijar el precio del dólar para cuando deba pagar). Para inversores minoristas, Agustín Turri de Rava Bursátil recomendó conocer la herramienta, entenderla y, si es de alto riesgo o complejidad, buscar asesoramiento profesional antes de operar. Los sintéticos y derivados asociados a futuros suelen ser de alta complejidad y requieren manejo de márgenes y de exposición temporal.

Dividendos vs. obligaciones negociables: guía para generar ingresos pasivos

Aldana Hamer lideró una sección dedicada a ingresos pasivos, comparando dividendos y rentas por obligaciones negociables (ONs). El objetivo fue mostrar cuál alternativa paga mejor, qué esperar en términos de flujo y cuáles son los riesgos asociados.

Definiciones rápidas

  • Dividendos: reparto de utilidades que realizan las empresas a sus accionistas. No todas las compañías pagan dividendos; cuando lo hacen, es público y se puede verificar en sitios como Seeking Alpha o la sección de inversores de cada empresa.
  • Obligaciones negociables (ONs): títulos de deuda emitidos por empresas; al comprar una ON, el inversor se convierte en acreedor y recibe flujos periódicos de intereses (cupones) y, al vencimiento, la amortización del capital (salvo reestructuración o default).

Ambos instrumentos pueden generar ingresos pasivos, pero la mecánica, la volatilidad y el riesgo son distintos.

Ventajas y desventajas resumidas

  • Dividendos
    • Ventaja: potencial de revalorización del capital; dividendos crecientes pueden amplificar rendimiento total.
    • Desventaja: pago no garantizado; sujeta a decisiones de la empresa; retenciones y costos reducen el efectivo que llega al inversor.
  • Obligaciones negociables
    • Ventaja: flujo pactado (cuotas de interés) y, si la empresa cumple, amortización estructurada del capital.
    • Desventaja: riesgo crediticio (posibilidad de default), menos liquidez en ciertos papeles y necesidad de analizar el emisor en profundidad.

En síntesis, no existe una "mejor" universal: la elección depende del objetivo (flujo vs. crecimiento), horizonte temporal y tolerancia al riesgo. Aldana Hamer recomendó pensar en horizonte mínimo de 10 años para estrategias de dividendos vía CEDEARs y no elegir instrumentos solo por su renta instantánea sin analizar la calidad del emisor.

Indicadores y criterios de selección

Para elegir ONs y minimizar riesgos, Aldana Hamer recomendó revisar:

  • Calificación crediticia si existe y la opinión detrás de la misma.
  • Composición del negocio del emisor (ingresos, variabilidad, exposición sectorial).
  • Historial de pago y default en el sector: mencionar casos recientes donde emisores defaultearon (por ejemplo, Celulosa, GEMSA, Aconcagua) como señales de que la renta alta puede ocultar riesgo real.
  • Spread de rendimiento respecto a instrumentos comparables: una tasa excepcionalmente alta requiere investigar por qué.
  • Vencimiento y cláusulas de amortización (si hay períodos de gracia, posibilidad de prepago, etc.).

Aldana Hamer cerró la explicación enfatizando la necesidad de educación financiera: capacitarse antes de elegir papeles, entender qué es un pay-out (en el caso de dividendos), revisar crecimiento de dividendos y buscar señales del negocio que indiquen sostenibilidad de la renta.

Recomendaciones prácticas y pasos concretos para implementar estrategias de ingresos pasivos

Combinando las intervenciones del panel, se sintetizan las siguientes recomendaciones prácticas para quien quiere implementar una estrategia de inversiones orientada a ingresos pasivos en Argentina:

  1. Definir horizonte y objetivo: ¿busca flujo inmediato o crecimiento compuesto? Si la meta es construir un ingreso recurrente significativo, planificar para 10 años o más aumenta la probabilidad de éxito.
  2. Diversificar entre instrumentos: combinar deuda soberana internacional (bonos del Tesoro/ETFs), bonos/obligaciones corporativas diversificadas por sector y geografía, y una porción de renta variable de calidad (CEDEARs o acciones locales).
  3. Calcular flujo neto estimado: no quedarse con la tasa bruta; considerar retenciones, comisiones, impuestos y costos operativos que impactan el cash-flow disponible.
  4. Usar plazos y vencimientos para gestionar liquidez: escalonar vencimientos para evitar concentraciones de amortización y para contar con caja en momentos de reequilibrio.
  5. Capacitarse y usar fuentes confiables: sitios como Seeking Alpha (mencionado en la charla) o la sección de inversores de cada empresa ayudan a verificar historial de dividendos y datos financieros.
  6. Monitorear futuros de dólar y volumen: si la estrategia depende de cobertura cambiaria, vigilar el mercado de futuros y su volumen para detectar intervenciones y cambios en la expectativa de tipo de cambio.
  7. Consultar asesoramiento profesional: especialmente para instrumentos complejos como futuros, swaps o papeles de menor liquidez.

Notas sobre errores frecuentes y mitos

El panel abordó algunas ideas que suelen confundir a inversores minoristas:

  • No todos los instrumentos de renta fija son "seguros": muchas obligaciones negociables se venden como renta fija, pero no todas garantizan el pago; hay defaults recientes que demuestran la necesidad de análisis crediticio.
  • No elegir únicamente por el dividendo: una acción con alto rendimiento por dividendos puede haber sufrido una caída en su precio que reduce el retorno total del inversor. El dividendo es un componente, no la razón única para comprar.
  • Atención a las comisiones y retenciones: especialmente en CEDEARs, el dividendo bruto se reduce por retenciones en origen y cargos locales.

Casos prácticos y decisiones tácticas mencionadas

Durante la charla se dieron indicaciones tácticas útiles para operar con calma y prudencia:

  • Si hay feriados locales y mercados internacionales operaron el viernes, el precio de ADRs y CEDEARs se ajustará el lunes. La recomendación fue evitar operar los primeros 30 minutos de la apertura para dejar que el arbitraje se acomode.
  • En momentos de suba de tasas locales, aprovechar el comparador del BCRA para abrir plazos fijos online sin cambiar de banco cuando el banco lo permite.
  • Si no se dominan futuros de dólar o sintéticos, observarlos como indicador y no necesariamente operar. Para cobertura específica, contratar agentes especializados.