por Mundo Dinero

Los rubros que tuvieron la mayor incidencia en esa baja fueron las manufacturas de origen agropecuaria (MOA) que cayeron 15% en comparación con el período anterior, los productos primarios que cedieron un 4% y las manufacturas de origen industrial, que lo hicieron un 3%.
El único rubro en el cual avanzaron las exportaciones durante abril fueron combustibles y energía con un crecimiento del 24%. Por su parte, las importaciones cayeron el mes pasado un 11%, por lo que el saldo del mes alcanzó los 332 millones de dólares.
"Durante abril, el comercio exterior argentino arrojó un superávit de 332 millones de dólares, cifra que supera en casi un 60% al resultado del mismo mes del año anterior", puntualizó el análisis.
Sin embargo, aclaró que "contrariamente a lo ocurrido durante el primer trimestre del año, en abril las exportaciones de bienes primarios y de manufacturas de origen agropecuario mostraron una caída interanual de 4% y 15% respectivamente".
En tanto, la caída de las ventas al exterior de bienes industriales marcó una "notable desaceleración" frente al comportamiento del primer trimestre, al caer sólo un 3%.
El único rubro de exportaciones que mostró un avance con respecto a abril de 2015 fue el de combustibles y lubricantes, que aumentó un 24%.
"La merma en las exportaciones agropecuarias tiene su origen en las graves consecuencias de las inundaciones que afectaron un porcentaje considerable de las zonas productivas del país", evaluó la consultora.
Argumentó, así, que "debido a ello, las exportaciones de soja y de harina de soja, que representan cerca del 20% del total de ventas al exterior, se derrumbaron un 32% en abril".
Al igual que en el mes de marzo, la caída fue generalizada y se debe a una retracción en los precios del 15%, debido a que las cantidades importadas en el cuarto mes del año se expandieron un 5%.
En términos desestacionalizados, las importaciones en abril se ubicaron un 4,7% por debajo del valor registrado en marzo. "Se destaca el fenomenal dinamismo de las compras de vehículos, con una suba del 52% y un nuevo aumento de las importaciones de bienes de consumo, del 7%", apuntó el estudio.
Las importaciones acumulan una caída del 5% en lo que va del año, explicado exclusivamente por una caída en los precios, dado que las cantidades importadas se expandieron un 9% en el período. La contracción en los precios fue, en promedio, del 13%.
Fuente Ambito
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco