por Mundo Dinero

En opinión del consultor y analista de mercados Gustavo Neffa, el del Banco Central de la República Argentina (BCRA) es un intento descontrolado por intentar manejar el tipo de cambio a través de las herramientas con las que cuenta “son acciones legítimas en una economía normalizada, pero la Argentina tiene desequilibrios estructurales enormes. Basados en los hechos, podemos avizorar cierta estabilización del tipo de cambio en los próximos meses. Todo dependerá de cómo se ejecuten las medidas anunciadas por Sergio Massa, de la liquidación de exportaciones y del déficit fiscal. Se está lejos de alcanzar las metas comprometidas con el FMI. Pero hay señales muy positivas; la designación del nuevo ministro generó en el mercado -sobre todo el de las acciones- una expectativa bastante grande. El mercado de bonos en dólares está signado por lo que va a pasar en 3 o 4 años cuando el gobierno se encuentre con que no podrá cumplir el enorme compromiso que asumió con los inversores.”
Por su parte, Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy de PPI, enfatiza que es crucial lo que ocurra con el programa financiero en lo que queda del 2022. “Uno de los puntos fuertes que anunció Sergio Massa es que ya no habría asistencia monetaria del BCRA para financiar al Tesoro. Eso va a depender de que se llegue al 2.5% de déficit primario acordado con el FMI, va a ser muy importante la divergencia que se alcance con respecto a esa meta. El canje de deuda del 57% que vencía en el 2022 descomprime el panorama pero no es suficiente. Porque en las licitaciones no alcanza con ir a buscar lo que vence; todavía hay que cerrar un programa financiero e ir a buscar $150000 millones mensuales que ascienden a $300000 millones si es que se quiere alcanzar un déficit primario del 3.5%.”
EL FANTASMA DE LA HÍPER
Antes de la llegada del súper ministro, se temía una escalada hiperinflacionaria. ¿Qué se puede esperar hoy?Aunque “la probabilidad sigue existiendo- sostiene Neffa- los índices actuales son más favorables. “Había aumentado del 20% al 30% con la caída de los bonos en pesos de junio, la estampida del dólar en julio-agosto y el cambio de ministro de economía. Ahora está bajando al 10%. Si hablamos de hiperinflación, estamos pensando en una tasa de 100% en un mes; estamos lejos de ese escenario a la luz de lo que puede pasar en los próximos 12 meses, pero las posibilidades existen.”
Aunque con el último canje de deuda se postergaron los vencimientos para el 2023, el pronóstico no es bueno. “El año que viene vencen $6.7 billones de los cuales el 93% vencen entre enero y septiembre”- destaca Neffa y puntualiza que “serán muy fuertes en julio, agosto y septiembre -cerca de $1 billón- a lo que se le agregará el rollover de lo que van pateando para adelante con las LEDER y las LECER.”
Sobre los vencimientos Mariano Otálora, enfatiza que el panorama se complica en el 2023 porque “en agosto habrá vencimientos de deuda indexada a CER, no indexada a CER y duales. Aunque la no indexada es ideal para el gobierno porque se termina licuando, las otras, van creciendo según el costo de dólar oficial o inflación.”
Miralo en el programa
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco
Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país

Panorama financiero en tiempos de incertidumbre
El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil

Análisis de inversiones en contexto de alta valuación