por Mundo Dinero

El problema comenzó cuando el proyecto de autos autónomos de Google levantó vuelo. Los primeros empleados que se incorporaron al proyecto quedaron dentro de un sistema de compensaciones basadas en el valor del proyecto. Para el 2015, los números eran tan grandes que algunos de los miembros del equipo ya no necesitaban de la seguridad económica que les brindaba su puesto en Google, sino que ya estaban “hechos”.
En diciembre, la unidad se transformó en una empresa independiente llamada Waymo y el sistema se reemplazó por una estructura más uniforme. Aún así, el impacto de las compensaciones fue tan grande que Alphabet, la empresa madre de Google, que les significó un gran aumento en los gastos. Su operación se volvió un 14% más costosa en el último trimestre del 2015, pasando a US$ 6.600 millones.
Los gordos cheques impulsaron un éxodo de ingenieros de la compañía, que en ese entonces daba sus primeros pasos para dejar de vivir de la publicidad digital y convertirse en una tecnológica con un portfolio diversificado. Otras de sus divisiones como Verily, enfocada en el sector Salud, usan sistemas de compensación pero ninguna tuvo las consecuencias que el proyecto de autos inteligentes.
Todavía no revelaron cuál fue el indicador que disparó las compensaciones de los trabajadores de Waymo, pero creció tan rápido que resultó incontrolable. En solo cinco años los vehículos de Google habían recorrido más de un millón y medio de kilómetros de forma autónoma y otras compañías como Toyota y Tesla anunciaron sus propios planes para desarrollar soluciones similares. Los analistas ya estaban diciendo que la tecnología iba a revolucionar la industria automotriz.
Chris Urmson, el líder del proyecto se fue para trabajar en su propia startup. A él lo siguieron otros miembros del equipo. Algunos se organizaron y crearon Otto, una compañía de camiones autónomos que terminó siendo comprada por Uber y otro ejecutivo del proyecto, Bryan Salesky, creó Argo AI, una empresa de inteligencia artificial que recibió más de US$ 1.000 millones de Ford y otras empresas.
Fuente | infotechnology
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco