por Mundo Dinero
Los títulos argentinos arrancaron con el pie derecho 2017. Ayer fue otro día de subas generalizadas y los más buscados fueron los de mayor duración. La razón es lógica: los bonos cortos ya subieron mucho y no ofrecen una rentabilidad demasiado atractiva, mientras que los de mayor duración quedaron relativamente desarbitrados. El Par, que vence en 2038, terminó 1,2% arriba, mientras que el Bonar 2046 ganó otro 1% y roza nuevamente los u$s100, tras haber caído hasta u$s93 a principios de diciembre. El Discount, otro título de largo plazo (vence en 2033) ganó 0,4%.
Otras notas | Oportunidad en Bonos: CER x BADLAR
En la jornada se conoció un informe del Deutsche Bank que salió a recomendar a sus clientes posicionarse en bonos argentinos. "Argentina, el beneficio de la duda", es el título del research, en el que analiza la designación de Nicolás Dujovne al frente del Ministerio de Hacienda. Estos son algunos de los puntos centrales del trabajo que realizó la entidad alemana:
- La deuda argentina sigue siendo uno de nuestros "overweight" estratégicos para 2017. Mantenemos esta postura a pesar de todas las contras que ha recibido ante su intento por llevar adelante un ajuste de la economía, que resultó más gradual que lo esperado.
- Hay que tomar cualquier disminución en el precio de los bonos como oportunidad de compra, porque creemos que las tasas de interés se seguirán comprimiendo a lo largo del año.
- Un nivel de deuda relativamente bajo y el gran éxito del blanqueo que aportó u$s 13.000 millones (entre recuadación y suscripción de bonos) son factores que mitigan los riesgos.
- En relación con las mejores opciones, favorecemos los bonos nominados en euros por sobre los de dólares. No sólo por una cuestión de valuación, sino porque los bonos en dólares podrían verse más afectados por la colocación de nueva deuda.
En la jornada de ayer también jugó positivamente la decisión del Gobierno de levantar la restricción de 120 días que regía para el dinero ingresa al país (ver página 3). Además de ser una medida amigable para el mercado, también va en línea con el gran objetivo de sacar a la Argentina de la lista de mercados de frontera para volver a la de emergentes a mediados de año. Este proceso generaría una enorme cantidad de fondos que se dirigirán a comprar activos locales de parte de fondos de todo el mundo.
Ya la presentación de Nicolás Dujovne esta semana hablando sobre la intención de bajar el déficit fiscal a menos de 4,2% del PBI este año había caído bien entre los inversores, que venían mostrando preocupación por el deterioro de las cuentas públicas de los últimos meses de 2016.
Fuente: Ámbito
Seguí leyendo
- Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro
- Plazo Fijo en Dólares: ¿Realmente Conviene? ¿Cuánto se Puede Ganar?
- Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles
- La oportunidad de invertir en China tras la reactivación del mercado: cómo hacerlo desde Argentina
- Inversión en commodities locales: cuáles son los elegidos por los especialistas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco