por Mundo Dinero

Según lo relevado por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) para abril de 2016 el empleo privado registrado presentó un crecimiento del 0,4% respecto de abril de 2015. En este marco, el aglomerado Gran Buenos Aires registró una variación de 0,1% con respecto a igual mes del año anterior, mientras que en el Total de Aglomerados del Interior la suba fue del 1,3 por ciento.
Los aglomerados del interior que presentaron variaciones positivas fueronGran Córdoba (+3,5%), Gran Bahía Blanca (+4,5%), Gran Rosario (+1,3%), Gran Resistencia (+1,6%), Gran Santa Fe (+1,1%), Gran Tucumán (+1,1%) y Gran Jujuy (+0,4%). Por su parte, se registraron variaciones mensuales negativas en Gran Paraná (-5,6%) y Gran Mendoza (-0,5%).
En el acumulado del primer trimestre de 2016, el empleo privado registradoaumentó también 0,4% en la comparación interanual según datos oficiales, mientras que se mantuvo estabilizado respecto del último trimestre de 2015.
Al comparar los distintos aglomerados urbanos, el trabajo formal en el sector privado subió más en el Interior: un 0,5% respecto del periodo octubre-diciembre de 2015, y un 1,4% más que en el primer trimestre de 2015.
En el Gran Buenos Aires cedió 0,2% en el primer trimestre de 2016 respecto del último trimestre del año pasado, a la vez que creció 0,1% en comparación a enero-marzo de 2015.
En cuanto al empleo por sectores, en comparación con abril de 2015, se registraron variaciones positivas en Transporte almacenaje y comunicaciones (+4,1%), Servicios Financieros y Empresas (+1,9%) y Servicios Comunales (+3%). En tanto las ramas de Industria, Construcción, y Comercio, Hoteles y Restaurantes presentaron caídas en el nivel de empleo (del -1%, del -10,3% y del -0,5% respectivamente). Si se toman sólo el conjunto de Aglomerados del Interior, se registran variaciones positivas en todos los sectores, a excepción de Construcción. Así, respecto de mismo mes de 2015 hubo subas en Industria (+0,8%), Comercio (+1,8%), Transporte (+5%), Servicios Financieros (+3,4%), Servicios comunales (+2,1%), mientras que en Construcción la caída fue del -7 por ciento.
Por otra parte, si bien las expectativas netas de aumentar personal son levemente inferiores a las de abril de 2015, estas duplican las de 2014 y son levemente superiores a las de 2012 y 2013. En abril de 2016, el 85% de las empresas encuestadas espera mantener estable sus dotaciones para los próximos tres meses, un 9,5% espera aumentarla y el 5,5% considera que su dotación disminuirá.
Finalmente, la tasa de despidos (que incluye las desvinculaciones de personal por despidos sin causa, fin de período de prueba y finalización de obras) en abril de 2016 fue del 0,7%. Esta proporción es menor a la relevada en abril de 2015 y 2014 y similar a los meses de abril de 2012 y 2013.
La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) es un programa estadístico que releva mensualmente y de forma permanente el Ministerio de Trabajo desde 1996. En la actualidad, la encuesta se realiza en diez centros urbanos aempresas privadas formales a partir de 10 trabajadores. En abril de 2016 se relevaron 2838 empresas en los aglomerados de Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran Tucumán, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Gran Paraná, Gran Bahía Blanca y Gran Jujuy.
Fuente Infobae
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco