por Mundo Dinero

Leonardo Rocco, especialista en Negocios analizó en el programa Qué Hacemos con los Pesos (Canal 26) los datos y hechos de la semana que son termómetro de la economía y marcan un rumbo, representados por los colores de un semáforo. Mirá el análisis.
Verde: Meta fiscal
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentó el resultado fiscal de junio y el consolidado del primer semestre. Así, la primera mitad de 2018, el déficit fiscal financiero cayó, contra el mismo período del año pasado, 2% y el primario, 27%. Es decir, en términos reales (incluyendo la inflación), la caída fue de 44% en el primario y 22% en el general. De esa forma, el financiero llegó a 2,37% del PIB durante el primer semestre y el primario, a 0,8%, sobrecumpliendo por 0,3 punto la meta intermedia de 1,1% del PIB.
“El tema importante ahora es generara ingresos, no sólo reducir el déficit por recortar gastos”, remarcó Leonardo Rocco. “Con este escenario no se retocaría la reforma tributaria, por tanto no quedarían suspendidos algunos beneficios tributarios que existen”, advirtió.
Amarillo: Trabajo informal
Un informe del Indec refleja que el trabajo en negro creció más que el trabajo en blanco. Mientras que el trabajo en blanco avanzó un 1,1% en el primer trimestre de este año con respecto al mismo período del año 2017, el empleo informal creció un 5,8%. Los trabajadores del servicio doméstico, el sector agropecuario y la construcción, los más afectados. El total de puestos de trabajo asalariados se distribuye en 10.774.000 posiciones registradas y 4.610.000 no registradas.
“De cada diez personas, ocho están en la informalidad. Todo esto sigue demostrando que con la presión tributaria alta, no se resuelve el tema de la informalidad. Y todo repercute en la economía real”, advirtió Rocco.
Rojo: Inflación
Según informó el Indec, el mes pasado se registró una variación de precios de 3,7%. Es la mayor suba desde mayo de 2016, cuando la economía sufría todavía los efectos del salto del tipo de cambio por la salida del cepo.
En la misma sintonía, el organismo estadístico indicó que la inflación acumulada durante el primer semestre fue de 16%, mientras que el registro interanual llegó a 29,5%.
“Ahora la preocupación es si se va a cumplir lo pactado con el FMI, de un rango mínimo del 27% y máximo 32%”, advirtió Leonardo Rocco.
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco
Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país

Panorama financiero en tiempos de incertidumbre
El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil

Análisis de inversiones en contexto de alta valuación