por Mundo Dinero

Mercado internacional
Finalizó una semana corta en Wall Street, debido al feriado de acción de gracias del jueves y a la media rueda bursátil de hoy. En las primeras ruedas de la semana pudimos apreciar que el mercado parecía mantenerse con optimismo, y aceptar la reelección de Powell como presidente de la FED. Sin embargo, hoy la historia cambió.
El mercado de Estados Unidos cerró la semana con contundentes bajas generalizadas, debido a las preocupaciones que generan las noticias sobre la nueva variante del COVID-19 proveniente de Sudáfrica. Además, en Europa comenzaron a aplicar restricciones sobre los vuelos para evitar la propagación de esta nueva mutación. Todo esto lleva al público inversor a analizar si la recuperación económica continuará o se avecina un nuevo periodo pesimista.
Los principales índices estadounidenses culminaron la jornada con bajas que superaron el 2%. De esta manera, el índice de volatilidad (VIX) subió 54%, y se podría pensar que comienza una temporada de mayor incertidumbre sobre lo que pueda llegar a pasar y cómo se actuará en consecuencia en materia económica.
En relación con los sectores sufrieron bajas generalizadas y el mayor descenso fue del sector petrolero, perjudicado por la nueva variante de COVID-19, debido a que si comienzan nuevamente las restricciones para los viajes, esto dejaría como resultado un menor consumo, lo que deviene en una disminución de precios del crudo. Estos fuertes descensos se vieron reflejados en el ETF de futuros de petróleo (USO) con una baja del 11,40%. Asimismo, otro sector que profundizó una gran baja fue el de turismo, debido a las cancelaciones y restricciones en los vuelos que ya se aplicaron en Europa, respecto a los países cercanos a Sudáfrica. En consecuencia, esto devino en el descenso de 7,23% por parte del ETF aerocomercial JETS.
Para finalizar, las criptomonedas no fueron la excepción del día, y demostraron que el pánico por lo que podría pasar afecta de manera generalizada. En este contexto, Bitcoin marcó bajas superiores al 8%, mientras que Ethereum descendió por encima del 9%. De esta manera, los activos que cotizan en el mercado bursátil, GBTC y ETHE, finalizaron con bajas de 4,5% y 3,92% respectivamente.
Mercado local
La plaza local se puso en sintonía con el mercado de EE. UU., ambos tuvieron una semana sin una rueda bursátil y finalizaron con profundas bajas, atormentados por la nueva variante del COVID-19. En esta línea, el índice Merval finalizó en 5% a la baja, hacia los 80.739 puntos.
Luego de que ayer los activos locales hayan recuperado parte del terreno cedido, hoy continuaron con bajas preocupantes. El sector energético fue el que marcó mayores caídas al igual que en Wall Street, y entre los descensos más pronunciados se ubicaron Transportadora gas del sur (TGSU2) que bajó 9,41%, Central Puerto (CEPU) 9,68%, YPF S.A. (YPFD) 7,66%, Banco Macro (BMA) 7,07%, entre otros retornos negativos.
Por otro lado, el Ministerio de Economía llevó a cabo una megalicitación en la que nuevamente se ofrecieron títulos atados al dólar oficial y a la inflación y se buscaba renovar un importante número de vencimientos (aproximadamente de $225.000 millones), lo cual, como siempre mencionamos, es una de las vías más importantes para medir la confianza del mercado.
Con relación a la renta fija, los bonos soberanos en dólares parecen no encontrar la salida del sendero bajista. Tanto con legislación local como extranjera, finalizaron la jornada con descensos. En este contexto, el público inversor se encuentra a la espera de los avances de la negociación con el FMI y en caso de que resulte en una negociación exitosa esto se tomaría como algo positivo y podría generar impulso en los bonos. Con el escenario bajista que siguen teniendo los bonos, el riesgo país se incrementa y quedó en los 1.869 puntos.
Fuente: Rava Bursátil
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco