por Mundo Dinero

Durante el programa “¿Qué hacemos con los pesos?” version streaming, el conductor Mariano Otálora analizó los dos tipos de perfiles de inversionistas: el que conservador y el de riesgo. También participaron los economistas José Ignacio Bano y Pablo Goldín. Ambos expertos brindaron sus perspectivas alrededor de esta dicotomía económica.
El inversor conservador se caracteriza por su aversión al riesgo y su preferencia por la estabilidad. Este tipo de inversor tiende a optar por activos considerados seguros, como los plazos fijos y el dólar, buscando preservar el valor de su capital sin asumir grandes riesgos. Sin embargo, en tiempos de volatilidad económica, esta estrategia puede no ser tan efectiva como se esperaba.
Al respecto, José Ignacio Bano advirtió sobre los riesgos asociados con la estrategia conservadora, especialmente en un momento en el que el dólar experimenta fluctuaciones significativas. Aunque el dólar pueda parecer "barato" en ciertos momentos, Bano enfatizó la importancia de la cautela y sugirió realizar ajustes graduales en la cartera, diversificando entre pesos y dólares para mitigar el riesgo de una posible devaluación.
Por otro lado, Mariano Otálora resaltó la figura del inversor de riesgo, que se caracteriza por su disposición a asumir riesgos en busca de mayores rendimientos. Este tipo de inversor puede explorar opciones como bitcoin, bonos y acciones, con la esperanza de obtener ganancias significativas en un corto período de tiempo.
En el análisis se destacó cómo el inversor de riesgo se refugia en activos más volátiles en momentos de incertidumbre económica, lo que puede resultar en ganancias sustanciales si la apuesta es acertada. Sin embargo, también es importante resaltar el riesgo intrínseco de estas inversiones, especialmente en un mercado tan impredecible como el argentino.
El Plazo fijo UVA como alternativa de inversión
“Hoy el único instrumento que tenés para salir del plazo fijo no deja de ser el plazo fijo UVA”, destacó el conductor de “¿Qué hacemos con los pesos?”.
Un Plazo fijo UVA representa una opción de inversión diseñada para resguardar los fondos contra los efectos de la inflación. En este tipo de inversión, el capital depositado se convierte en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), las cuales se actualizan diariamente conforme al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Es importante destacar que el plazo mínimo para este tipo de Plazo Fijo es de 90 días.
Para concluir el análisis, el economista José Bano resaltó: “No hay jugada sin riesgo. Tu riesgo es que dentro de esto 90 días el dólar vuelva de 1000 a 1300”.
La dicotomía entre el inversor conservador y el de riesgo refleja las diferentes actitudes hacia el riesgo y la incertidumbre en el mundo de las inversiones. Mientras que el conservador busca preservar el capital, el de riesgo está dispuesto a asumir mayores riesgos en busca de mayores rendimientos. Sin embargo, ambos perfiles enfrentan desafíos en un mercado volátil como el argentino, donde las fluctuaciones económicas pueden afectar significativamente el valor de sus inversiones.
Para sumarse al análisis, el economista Pablo Goldín hizo referencia al atraso cambiario inminente. En este punto, resaltó el rol de la tasa de inflación: “El Gobierno está esperando que baje la inflación e ir manejando el desplazamiento del dólar oficial”, expresó.
En última instancia, la clave para el éxito en la inversión está en una cuidadosa evaluación de los riesgos y una estrategia bien fundamentada que se adapte a las circunstancias individuales de cada inversor. Ya sea conservador o de riesgo, la diversificación siguen siendo fundamental para hacer crecer el capital en un entorno económico impredecible.
https://youtube.com/live/DbBKbg_3580
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco