por Mundo Dinero
Desde hace unos años que el tema de la dolarización en nuestro país es una discusión constante. Es más, el candidato a presidente Javier Milei tiene dicha propuesta como una de las banderas principales de su campaña electoral. No obstante, quien puso por primera vez sobre la mesa la posibilidad de que Argentina pudiera ir por ese camino fue el economista Agustín Etchebarne.
En el año 2019 Agustín Etchebarne planteó dicha posibilidad alegando que Argentina podría tener algunos gobiernos muy positivos, de alto crecimiento y con buenas reservas en el Banco Central. Pero “Y si después viene un gobierno populista, se la va a patinar toda de nuevo. Y ese argumento me hizo pensar que tengo que hacer algo que sea irreversible”, eso sí, resalta que “En aquel momento el Banco Central tenía reservas. Hoy el proceso de transición sería mucho más complicado”.
Citando a Juan Bautista Alberdi, el economista asegura que para no hacer macanas hay que hacer tratados de libre comercio con las grandes potencias del mundo, poniendo de ejemplo el caso de México: “que ahora está con un gobierno muy populista, sin embargo, no puede salir del tratado con Estados Unidos y Canadá. Eso le pone un piso a las macanas”.
Siguiendo esta misma línea Mariano Otálora, conductor del programa, trae a colación el caso de Perú, qué tuvieron que tomar decisiones drásticas, pero no optaron por una dolarización. Sobre este tema, Etchebarne aseguró que “Perú hizo un gran trabajo de independizar el Banco Central, cayeron gobiernos, metieron presos a los expresidentes. Pero mantuvieron al presidente del Banco Central y mantuvieron la prohibición de financiar al tesoro, la prohibición de mantener dos tipos de cambios y no tocar nada de eso. Y funcionó y tiene una inflación equivalente a la de Estados Unidos o semejante”.
Luego, volviendo a nuestro país, el economista nos cuenta que nosotros lo hicimos en Argentina: “Nosotros lo hicimos con la convertibilidad y funcionó bien, la inflación fue cero durante 10 años. Pero la volteamos. Cuando volteamos la convertibilidad, volteamos el sistema porque volteamos todas las leyes. Hicimos una transferencia de requisas feroz de pobres a ricos, licuamos los depósitos de un montón de pequeños ahorristas y licuamos las deudas de las grandes empresas. Entonces, en esa transferencia de riquezas fenomenal la pobreza subió del 22% al 54%. Nuestro problema es el desastre que hemos hecho en Argentina”.
Ante este panorama que plantea Agustín Etchebarne, el conductor de "Qué Hacemos Con Los Pesos" le consulta si no es un escenario que se podría repetir con la dolarización. A lo que el economista responde que no, porque “La idea es independizar a los ahorristas que están en los depósitos en los bancos, o sea el sistema financiero y que pueda tener crédito, de los políticos”.
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco
Argentina no paga el Cupón PBI: Un golpe directo al riesgo país

Panorama financiero en tiempos de incertidumbre
El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil

Análisis de inversiones en contexto de alta valuación