Mercado internacional
Principales índices de EE. UU.
Julio dejó a Wall Street con máximos históricos en sus principales índices. Desde el comienzo del mes, el mercado mostró aumentos de forma constante que, en esta oportunidad, no dejó afuera al índice industrial Dow Jones. Luego de finalizar junio sin alcanzar máximos, el Dow Jones logró récords en sus cotizaciones, situación que no sucedía desde principios de mayo. Conjuntamente, el aumento del mercado también fue reflejado tanto en el Nasdaq como en el S&P 500. A medida que transcurría el mes, Wall Street se mostró expectante a los datos relevantes: empleo, inflación, balances y respuestas de la Reserva Federal frente a los diferentes escenarios. En este contexto, el mercado transitó la tercera semana con bajas en sus cotizaciones, y de esta forma se comenzó a reavivar el temor del público inversor. Sin embargo, la última semana de julio, junto con anuncios de la FED, el mercado nuevamente aumentó sus cotizaciones. Además, los balances terminaron de dar el impulso final y permitieron que los principales índices finalicen nuevamente en máximos.
En particular, dentro de las acciones del índice que más subió (Nasdaq), es posible destacar a Google y Amazon, ambos con diferencias. Por un lado, el primero de ellos tuvo un buen rendimiento que pudo mantener hasta el cierre del mes y le posibilitó finalizar de forma positiva. Entre los diferentes factores que impulsaron su cotización, es posible destacar la presentación de ganancias en donde detalla que la inversión en espacio publicitario fue favorable, de todas formas, previo a esto Google ya había marcado máximos históricos, luego del dato de inflación a comienzo de mes. Así, dentro de las 10 principales del Nasdaq, fue la que logró el mayor ascenso con 5,05%. Por otro lado, las acciones de Amazon sobre el comienzo de julio también alcanzaron máximos que no lograba superar hace 10 meses. De todas maneras, no pudo sostener este escenario hasta el final del mes y, también influido por su balance, cerró de forma negativa en 5,22%.
Commodities
Respecto al petróleo, la primera quincena de julio mostró un aumento constante y su ETF de referencia hasta llegar a los US$ 51,17, pero esto no se sostuvo durante todo el mes. La tercera semana comenzó a decaer la cotización hasta llegar nuevamente a valores del 1 de julio. Esto sucedió debido a que se instaló una vez más la preocupación por la pandemia, esta vez con la cepa delta como protagonista. De esta manera, el sector energético esperaba un menor consumo debido al retraso en la recuperación económica. Así, en julio este sector fue el más afectado, y quien se adjudicó la mayor caída fue XOP (ETF de exploración y producción de gas y petróleo) con una caída mensual de 14,81%.
Con relación al oro, en el inicio del mes comenzó en ascenso. La sorpresa se pudo encontrar en la tercera semana, debido a que la cotización fue similar a la del dólar. Esto no es algo común dentro del mercado ya que, normalmente, cada vez que se aprecia el dólar se deprecia el oro y viceversa. Luego, con el correr de las jornadas, se acomodó y volvió a realizar su comportamiento normal para llegar sobre el final de julio al máximo de las 21 ruedas bursátiles. En consecuencia, daría la impresión de que se continúa utilizando el oro y sus derivados bursátiles como reserva de valor y respaldo, ante un aumento de la inflación o de factores que produzcan nuevamente una emisión preocupante de dólares.
Balances
Un punto destacable fueron los balances. Estos mantuvieron con expectativa al mercado que, con los principales índices en máximos, sembraron la incertidumbre de que puedan continuar en ascenso. Entre las empresas que presentaron ganancias, se pueden destacar a las grandes tecnológicas como Apple, Google y Amazon. La primera de ellas cerró sus números de forma favorable y superior a lo estimado, pero de todas formas no fue suficiente para aumentar sus cotizaciones, debido a que se vio afectada por la escasez global de chips. De lo contrario, Google (Alphabet) —como se mencionó anteriormente—, presentó un balance superior a lo esperado con magníficos aumentos. Y por último, Amazon decepcionó al no haber superado los pronósticos.
Por otro lado, entre las destacadas es posible citar a Boeing, la empresa de aviones comerciales que se vio afectada el año pasado con la pandemia, pero a medida que surge una mejora sanitaria la demanda comenzó a repuntar. De esta forma, Boeing logró presentar el primer balance positivo desde el tercer trimestre del año fiscal 2019. De todas maneras, no fue suficiente y terminó el mes con una caída superior a 4%.
Además, cabe destacar que alrededor del 90% de los balances superaron las estimaciones de los analistas, pero no todos reaccionaron de la misma forma. Lo importante es no poner el foco únicamente en los números, sino también en el contexto de cada empresa en particular y en el surgimiento de esas ganancias o pérdidas, para un análisis completo sobre su proyección.
COVID – 19
Persiste la preocupación mundial respecto a la pandemia, y con el correr de los días, lo que parecía solucionarse paulatinamente se frena. Esta vez por la nueva cepa delta ya conocida a nivel mundial por su gran capacidad de contagio. Si bien la vacunación, el temor por la gran expansión de contagios inquieta. Tanto es así que Estados Unidos junto con otros países adoptaron restricciones como la utilización nuevamente de barbijo obligatorio, entre otras pautas. De esta manera, el vínculo entre la recuperación de la salud y la economía de cada país está estrechamente ligado, y el mercado no es excepción. Tras un gran aumento de la cepa delta, las pérdidas masivas fueron lideradas por empresas que se benefician de una rápida recuperación económica, incluidas las vinculadas al turismo como Carnival, Royal Caribbean, American Airlines, entre otras.
En sintonía, la empresa que se continúa beneficiando es Pfizer, que se sumó a las empresas que presentaron balances y superaron las proyecciones de los analistas. Además, elevó el número de ventas esperadas de vacunas para todo el año, debido a que anticipan fuertes ventas. Y de esta manera, logró finalizar el mes al alza con un aumento del 7,75%.
Inflación
Sobre mediados de mes se conoció la inflación de junio, y la misma no solo fue superior a lo estimado por los analistas sino que también superó a la de mayo. Esta vez, la inflación presentada fue del 0.9% contra el 0.4% esperado. De esta forma, la inflación acumulada fue de 5,4% desde junio de 2020 hasta junio del 2021, porcentaje de inflación que no se daba desde agosto de 2008 (también del 5,4%) durante la crisis financiera. Si bien fue la mayor inflación del año, el mercado no mostró grandes cambios; continuaron los grandes aumentos de las tecnológicas y con ella los índices en máximos. Así, los inversores continúan alertas a la próxima presentación, y se mantiene latente la posibilidad de que un nuevo aumento podría causar un ajuste en el mercado.
Fuente: RAVA en base a U. S. Bureau of Labor Statistics (BLS).
FED
Luego del dato de inflación, las miradas se posaron sobre la FED y la decisión que se tome frente a este gran aumento. Algunos analistas comentan que una rápida recuperación económica es lo que podría generar el elevado aumento de la inflación. Sin embargo, en este contexto, una vez más Jerome Powell, presidente de la FED, mantiene la calma y sostiene que la inflación es transitoria; en consecuencia, por el momento decide no realizar cambios en las tasas de interés.
Por otro lado, Powell también comentó que en relación al empleo, aún no va a realizar modificaciones en los estímulos económicos hasta no ver un pleno mercado laboral. Frente al avance de la variante delta, y la lentitud del proceso de vacunación mundial, se podría pensar que todavía falta tiempo para que estos cambios se produzcan. De esta manera, el sector que más evidencia la lentitud es el turístico y aerocomercial, siendo estos por el momento los más retrasados en la recuperación.
Criptomonedas
Un capítulo aparte se merecen las criptomonedas. Sobre el comienzo del mes, arrastraron tanto el entusiasmo de los pequeños inversores como las caídas en sus cotizaciones. Entre las noticias negativas para su mercado, se destacó que en ocho de las provincias de China ya se prohibió la minería de bitcoin, y de esta forma, el temor por la inestabilidad y la gran volatilidad continúa vigente. Sin embargo, los especialistas estiman que esta nueva era de la moneda virtual llegó para quedarse, y día a día se propaga en boca de todos.
A mediados de mes, las noticias cambiaron el rumbo. Y en esta oportunidad, la empresa Blockchain QR Capital anunció el lanzamiento de un fondo de Ethereum que cotiza en la bolsa de valores de Brasil, siendo el primer fondo con cotización en Latinoamérica. Junto con esta buena noticia, y justo cuando casi todo el mundo daba por hecho una caída hacia los US$ 20.000, el precio comenzó a rebotar con la esperanza de que algo había comenzado a cambiar. Seguido a esto, sobre el final del mes el impulso continuó y llegó en conjunto con las declaraciones del fundador de Tesla, Elon Musk, ya que el fabricante de vehículos eléctricos comentó que volverá a aceptar criptomonedas, específicamente bitcoins, como parte de pago. Esto nuevamente repercutió en sus cotizaciones y logró mantener tal impulso durante las últimas nueve ruedas del mes, llegando a los preciados US$ 40.000.
Mercado local
Deuda
Si se tiene en cuenta lo realizado, este se puede considerar un mes favorable para la deuda argentina. En primer lugar, se realizó el pago al Club de París de la primera cuota de US$ 226 millones, luego de interminables conversaciones y giras por Europa. El total a pagar es de US$ 430 millones, y la siguiente cuota será en febrero del 2022, según lo acordado.
Este pago realizado no solo es favorable con la deuda neta con el Club de París, sino que también favorece la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Lo más relevante en estas circunstancias es la relación que se establece con este organismo, y esto produjo una mirada positiva sobre nuestro país debido al pago realizado en fecha acordada en el contexto general.
En segundo lugar, en esta misma línea se recibió la noticia de un capital que ingresará al país. El mismo lo dará el FMI con el fin de ayudar a todos los países en el contexto mundial de pandemia. En este sentido, el ministro de Economía, Martín Guzmán, busca negociar con otros países que recibieron la ayuda del FMI pero no necesitan el capital, como por ejemplo Rusia. El objetivo sería conseguir un préstamo de estos países para, de esta forma, culminar el pago de la deuda con el FMI.
Licitación
Durante julio se llevaron a cabo tres licitaciones que permitieron al Gobierno alcanzar un financiamiento neto positivo. Las más esperadas fueron las que estuvieron sobre el final del mes, tanto el 20 como 28 de julio, debido a que, además de tener una negociación más alta, se negocian de forma parcial con entidades privadas. Si bien no todas fueron positivas, pero si favorables. En la última licitación de deuda en pesos de julio, el Ministerio de Economía consiguió unos $15.000 millones menos de lo que había salido a buscar. De esta forma, por el “colchón” que acumuló en las dos subastas previas, cerró el mes con un financiamiento neto de $34.900 millones positivo.
COVID-19 en Argentina
Al igual que en el resto del mundo, la pandemia se lleva gran parte de nuestra atención y julio no fue la excepción. Si bien se avanza con la vacunación, nuestro país se ve afectado por la llegada de la variante delta y la preocupación por una futura saturación del sistema de salud, debido a que la misma es más contagiosa.
En este contexto, con la variante delta latente y la evolución de las masivas vacunaciones, se comenzó a hablar del proyecto de reapertura generalizada; en este se diferencian siete etapas que se deberían cumplir para recuperar cierta normalidad. En este aspecto, una reapertura claramente sería favorable para nuestra economía.
Inflación
Por otro lado, la inflación de junio publicada por el Indec a mitad de mes fue de 3,2%. Esto deviene en el aumento de precios de 25,3% acumulado en el primer semestre del 2021. De esta forma, por primera vez desde febrero de 2020, el incremento interanual superó el 50%. Y entre los principales impulsores de la inflación del mes pasado se destacó el aumento de 7% en las telefonías móviles y el servicio de internet.
Merval
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el índice S&P MERVAL comenzó julio con el pie derecho y logró mostrar un contundente crecimiento las primeras cinco ruedas consecutivas; así logró alcanzar el máximo del mes en los 68139 puntos. Consecuentemente, acompañado de un bajo volumen, comenzaron a decaer sus cotizaciones. Luego, volvieron a aumentar sus cotizaciones, y esto se puede relacionar específicamente con las elecciones de medio término, debido a que se presentaron las listas definitivas para las próximas votaciones. Esto nos mantiene expectantes ya que un escenario de cambio podría ser tomado por el mercado como motivo de impulso. De esta manera, finalizó el mes al alza con 66.005 puntos.
Por otro lado, los CEDEARS se llevaron todo el interés de los inversores dentro de la renta variable. Dentro de los mismos, los que más subieron (en volumen operado) fueron VIST y AMD. Ambos presentaron balances en el mercado exterior y resultaron favorables, lo cual el público inversor consideró un impulso. Contrariamente, el que más bajó fue BIDU (en volumen operado), con una variación en sus ratios de 11 a 1, y de esta manera cerró julio con un cambio a US$ 181,09.
Con relación al volumen, dentro de la renta variable los CEDEARS fueron muy superiores a las acciones locales que día a día mostraron el declive del interés de los inversores en estos activos. Si bien la última semana de julio el volumen de las acciones locales fue en aumento, no fue suficiente para llegar a la mitad de lo operado en la renta variable dentro del mercado.
Fuente: RAVA en base a BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos).
Renta fija
Por último, con relación a la renta fija podemos apreciar el interés de los inversores con claridad a través de las licitaciones llevadas a cabo en este mes. En esta oportunidad se licitaron en pesos tanto Ledes, Lepase como bonos ajustados por CER. Estos últimos fueron los más elegidos por los inversores que siguen convencidos que estos son la mejor opción en pesos para el mediano y largo plazo. En este escenario, el público bonista estará atento a cómo se desenvuelve el mercado y principalmente la renta en pesos de cara a las decisiones políticas fiscales y monetarias del gobierno. La preocupación sigue puesta en la inflación, de ser cada vez mayor para el 2022, lo esperable es que los instrumentos de tasa fija que vencen más allá de fin de año pierdan protagonismo y los bonistas realicen una rotación en su cartera.
Por otro lado, respecto a los bonos soberanos en dólares, la perspectiva es similar con el contexto de las elecciones; estos se desempeñaron mixtos a lo largo de toda la curva. La noticia estuvo en las entidades reguladoras ya que sorpresivamente incorporaron un nuevo cambio en el parking bursátil. En este sentido, se comprimió de 100.000 a 50.000 nominales por semana por legislación para la plaza en contado con liquidación, además de una reducción del parking de dos días hábiles. Esto generó repercusión en el mercado y se realizó un cambio en el volumen general. Lo que anteriormente se lo llevaba AL30 para esta operación, luego de la reforma, comenzó a compartir el mismo con la legislación extranjera y el elegido para compartir este cupo semanal fue el GD30.
Fuente: Rava Bursátil