por Mundo Dinero

Una stablecoin es un activo estable, que tiene todos los beneficios de las criptomonedas pero se utiliza con otro objeto. A este tipo de cripto se los denomina tokens y están asociados a un valor, que puede ser dinero fiat (ej. Dólar), bienes materiales (como oro o inmuebles), también otras criptomonedas. Dentro de esta premisa, se está aplicando la tokenización a muchos sectores. En este caso se presentó la tokenización sobre activos financieros como ser las acciones de Apple, Tesla, Amazon, Google y Yolo.
La firma Decrypto.la se convirtió así en el primer exchange latinoamericano en ofrecer tokens de activos de las empresas más importantes del mundo. "Estamos lanzando un producto histórico que va revolucionar el mercado tradicional fusionándolo con el cripto y transformándolo en un solo", pronostica Iván Tello, co fundador de la firma.
"Con este lanzamiento, cualquier persona ya registrada en la plataforma podrá comprar tokens de las empresas más grandes de una forma sencilla, fácil, accesible y segura", señala.
“Con esto el inversor minorista tiene la posibilidad de adquirir una fracción del activo y guardarlo en su billetera virtual como las criptomonedas, además sin pago de comisiones”, resaltó Tello.
Los activos tokenizados podrán ser comprados o vendidos contra USDT (dólar Tether) --es decir criptodolares--, sin comisión ni gastos ocultos; de fácil acceso y con precios ultra competitivos.
Un token puede ser adquirido por cualquier persona, en cualquier lugar, lo que da lugar a que más inversores puedan acceder a ese mercado. La tokenización, como utiliza tecnología blockchain, es descentralizada, segura y eficaz, permitiendo también realizar transacciones sin la intervención de terceros. Gracias a la tokenización cambiará significativamente el mundo de las finanzas.
"A diferencia de los brokers, corredores de bolsa, alycs (agentes de liquidación y compensaciones) y otros modelos de inversiones, donde la tenencia es de un tercero -- explica Tello-, con los tokens de los activos financieros pasan a ser propios. Es decir que se pueden retirar a una wallet (billetera), de custodia personal, pudiendo elegir qué hacer con ella".
Mirá la nota completa en el programa:
" width="560" height="315" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen">
Seguí leyendo
- Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado
- Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina
- Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos
- El Dólar se desploma y toca mínimos de 2021: estrategias para invertir en un mercado volátil
- Extendieron la etapa del blanqueo de capitales: cuál es el nuevo rulo y las recomendaciones para las empresas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco