22 Julio de 2024

La Ley de Bases es una iniciativa legislativa que busca reformar varias áreas críticas de la economía argentina. Incluye la delegación de facultades en ciertas áreas al Poder Ejecutivo, el establecimiento del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), y la posibilidad de privatizar ciertas empresas estatales. También contempla reformas laborales significativas, como la extensión del período de prueba y la creación de un fondo de cese laboral.
Fernando Rama, asesor financiero, habló sobre el impacto de esta ley en el mercado de bonos y acciones, afirmó: "Yo creo que el driver ahora no es tanto la Ley de Bases sino que viene más por el cepo, los ojos están puestos ahí". Según Rama, aunque la Ley de Bases allanó el camino para ciertas reformas, el principal factor que sigue influyendo en las inversiones es el cepo cambiario y las expectativas sobre su posible levantamiento.
Rama presentó una cartera de inversión que considera adecuada en el contexto actual, teniendo en cuenta tanto la aprobación de la Ley de Bases como las condiciones del mercado. La cartera está orientada tanto a inversores autónomos como a entidades jurídicas y se divide en cuatro categorías principales:
PLACA Cartera Agresiva
30% en Bonos Soberanos y BCRA:
BPY26: Bonos del gobierno con vencimiento en 2026. Ofrecen rendimientos atractivos a corto plazo. Es una opción atractiva para inversores que buscan estabilidad a corto plazo.
BPOA7 y BPOB7: Bonos del Banco Central con vencimientos a mediano plazo, útiles para gestionar la duración y riesgo.
GD35: Bonos a largo plazo que tienen un potencial significativo de aumento en caso de una reducción del riesgo país. "Tienen un rendimiento promedio superior al 25% anual", señaló Rama. Este bono a largo plazo tiene un alto potencial de revalorización en caso de que disminuya el riesgo país, ofreciendo rendimientos superiores al 25% anual.
35% en Energéticas y Mineras:
YPF, Pampa Energía, Vista y Vale: Empresas clave del sector energético y minero. "El potencial de Vaca Muerta es significativo, y Vale, siendo una empresa brasileña, se beneficia del buen momento económico de Brasil", explicó Rama.
20% en CEDEARs Tech:
Globant y Google: Empresas tecnológicas que ofrecen diversificación internacional. "Google, con su liderazgo en búsquedas y el auge de la inteligencia artificial, es una inversión esencial. Globant ha sido sobrecastigada, lo que la convierte en una buena oportunidad", indicó.
15% en Acciones de Celulosa Argentina:
Celulosa Argentina: Empresa del sector papelero con una valuación atractiva. "Tiene una valuación atractiva, viene de un proceso de desendeudamiento, y en 4 meses de facturación junta lo que vale por bolsa", explicó Rama. Es una empresa del sector papelero, con una valuación atractiva y un proceso de desendeudamiento exitoso. Tiene un alto potencial de revalorización comparado con otros papeles del Merval.
Recomendación adicional (CEDEAR)
Además de la cartera agresiva, Rama recomendó observar de cerca a Walgreens Boots Alliance, una acción de consumo masivo en el mercado de CEDEARs. "Ahora presentó balance y cayó un 25%. En lo que va del año, está en caída libre, un 50% abajo. Es una acción defensiva que puede dar buenos rendimientos a futuro, dependiendo del management", comentó.
La aprobación de la Ley de Bases ha creado un nuevo marco para las inversiones en Argentina, pero como señaló Fernando Rama, el principal factor a corto plazo sigue siendo el cepo cambiario. Su cartera recomendada ofrece una estrategia diversificada y agresiva, aprovechando oportunidades en bonos soberanos, energéticas y mineras, tecnológicas internacionales y acciones locales subvaluadas.
La combinación de estos activos busca equilibrar el riesgo con el potencial de alta rentabilidad, adaptándose a un entorno económico complejo y en constante cambio. La atención a sectores estratégicos como la energía y la tecnología, junto con una gestión cuidadosa de la duración de los bonos y la diversificación internacional, forman el núcleo de esta estrategia de inversión recomendada.
Seguí leyendo
- Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro
- Plazo Fijo en Dólares: ¿Realmente Conviene? ¿Cuánto se Puede Ganar?
- Dónde invertir: las mejores recomendaciones disponibles
- La oportunidad de invertir en China tras la reactivación del mercado: cómo hacerlo desde Argentina
- Inversión en commodities locales: cuáles son los elegidos por los especialistas
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco