por Mundo Dinero

Sociedad Comercial del Plata es un holding argentino con más de 9.800 accionistas en 14 países y 1.900 empleados, presente en sectores estratégicos como energía, telecomunicaciones, construcción, agroindustria, entretenimiento, transporte, infraestructura y real estate. Fundada en 1927, sus acciones cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y en el Six SwissExchange de Zurich. La acción de Sociedad Comercial del Plata es integrante del panel líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y del índice MerVal.
De los sectores en los que participan, ¿cuáles son los que tienen mejores perspectivas?
Ignacio Noel: Energía, telecomunicaciones y construcción son los sectores en los que estamos presentes que tienen un mayor potencial. Entre los tres, representan el 94% de las ventas (a la participación de SCP) durante el primer semestre del año.
Si bien las medidas que tuvo que tomar el gobierno para normalizar la economía afectaron el nivel de actividad, somos optimistas acerca del futuro. Especialmente en estos sectores. La realidad del sector energético augura mejores precios para los productores con el objetivo de bajar el costo de las importaciones y lograr el autoabastecimiento energético.
En el caso de las telecomunicaciones, el crecimiento de la demanda de conectividad es casi infinito, lo que prefigura un mayor consumo de fibra óptica. En el caso de la construcción, la baja de la inflación y el surgimiento del crédito hipotecario, sumado a los planes de vivienda que está impulsando el gobierno, impactarán en la industria de los materiales (ladrillos, pisos, revestimientos, porcellanatos, cerámicos, vidrios, etc.).
¿Cuál es el sector estratégico del Grupo?
I.N: El ingreso de Sociedad Comercial del Plata en el sector de la construcción, a través de la compra de Cerro Negro, representa una bisagra en la historia de la compañía. Se trata de una empresa con un gran potencial industrial, integrada desde la materia prima y con una oferta diversificada de productos: ladrillos, tejas, pisos y revestimientos, cerámicos, porcellanatos y vidrios para la construcción. No tenemos dudas de que la construcción será uno de los pilares del desarrollo de la Argentina.
La inflación va cediendo y crece, de manera incipiente, el crédito hipotecario (ya se otorgaron $ 200 millones en créditos hipotecarios ajustables por Unidades de Vivienda -UVI-). Si bien durante el primer semestre la caída de la actividad fue importante, ya comienzan a surgir algunos indicadores positivos. El despacho de cemento, que es un buen indicador sobre el nivel de actividad de la construcción, creció un 6,7% interanual en agosto del 2016. Por lo general, el efecto del crecimiento del cemento tiene un impacto sobre el consumo de ladrillos con un rezago de un mes, y un período un poco mayor con respecto a pisos, revestimientos y tejas, que llegan al final de la obra.
Los resultados del segmento entretenimientos no fueron buenos y pesaron en los resultados, ¿creen que se puede revertir en el corto plazo?
I.N: En el caso del Parque de la Costa, los resultados del último trimestre se vieron especialmente afectados por la gran cantidad de lluvias que tuvieron lugar en el período. Parque de la Costa es una empresa rentable. Durante los últimos años, se ha transformado en una compañía líder en entretenimiento fuera del hogar con el lanzamiento de Aquafan (el primer parque de agua de la zona metropolitana), China Town Tigre (primer barrio chino fuera de la capital federal), Tigre Center (pistas de bowling, batalla láser y otros juegos indoor) y el teatro Niní Marshall (el más importante de la zona norte).
¿En qué mercados que hoy no están les gustaría participar? ¿Por qué?
I.N: En cuanto al futuro, estamos abiertos a distintos sectores, siempre que representen una buena oportunidad para generar valor para los accionistas. Estamos actualmente llevando adelante un proceso de desinversiones en activos no estratégicos y evaluando distintas oportunidades de inversión. El objetivo es participar del crecimiento de la economía argentina de manera balanceada y diversificada, con participaciones iguales o mayores al 50% (para controlar la gestión y la óptima asignación de los fondos generados por las operaciones).
¿Cómo afecta la cotización del dólar en el negocio del grupo?
I.N: Uno de los objetivos que nos propusimos en el directorio es tener un portafolio de activos balanceado entre el sector transable (energía, telecomunicaciones - por tener las tarifas dolarizadas-) y no transable (construcción, entretenimiento). Durante el primer semestre SCP aumentó sus ventas en más del 50%. Sin embargo, a nivel contable, la compañía arrojó pérdidas por el impacto del resultado financiero neto ($70 millones), principalmente por las diferencias de cambio generadas en el período. La devaluación impactó en la deuda que contrajo Compañía General de Combustibles (CGC), de la cual SCP tiene el 30%, para la adquisición de los activos de Petrobras Argentina (PESA) en Santa Cruz en abril del año pasado.
A pesar de ello, el segundo trimestre CGC obtuvo una ganancia de $50 millones y el EBITDA ajustado correspondiente al primer semestre ascendió a $762 millones, lo que representa un aumento de $563 millones respecto al primer semestre del 2015.
El dólar impacta negativamente nuestros resultados por las deudas en dólares de CGC y Cerro Negro (principalmente a más de un (1) año), pero mejora los márgenes operativos de CGC y Metrotel que tienen directamente sus precios en dólares.
COME es una acción elegida por los inversores, ¿por qué viene rindiendo mal? ¿Se podrá recuperar? ¿Cuáles son las perspectivas?
I.N: No tengo dudas de que el inversor de mediano plazo tendrá excelentes resultados con COME. Creo que el mercado todavía no dimensionó el cambio que implica la adquisición de Cerro Negro en cuanto a los activos industriales que adquirimos y al potencial de la industria de los materiales para la construcción para los próximos años. Aún cuando Cerro Negro ha tenido pérdidas desde que fuera adquirido por SCP en Octubre 2015, tenemos en curso inversiones que modificarán sustancialmente los resultados de la empresa , junto con la esperada reactivación del sector de la construcción en 2017.
En lo referente a CGC, en 2016 ha casi triplicado su producción de gas y más que duplicado la de petróleo, gracias a las nuevas áreas incorporadas por la compra a Petrobras a principios de 2015. Como tiene deuda en dólares, las diferencias de cambio sobre la deuda han afectado los resultados porque las reservas - que en el mercado se cotizan en dólares - contablemente se registran y mantienen en pesos.
No tengo dudas de que el inversor que mantenga su posición en COME tendrá muy buenos resultados en los próximos años.
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco