 por Mundo Dinero
                por Mundo Dinero 
     
 
                    
                                                Cada vez falta menos para que lleguen las elecciones generales de octubre y los candidatos se encuentran presentando sus diferentes propuestas en el caso de ser elegidos como presidentes de la Nación.
En esta oportunidad estuvo junto a Mariano Otálora en “Qué Hacemos Con Los Pesos” el ex Ministro de Economía Ricardo López Murphy. Él se encargó de hablar sobre cuáles son los puntos fundamentales en los que tienen que trabajar si llega al gobierno Patricia Bullrich.
Para el futuro Ministro de Defensa de la candidata de Juntos Por El Cambio, un punto indispensable es tener un Banco Central independiente, además de liberar la economía hacia afuera y hacia adentro: “No más cepo, no más cupo. Eso me parece a mí que es el comienzo, luego abra que hacer una reforma inteligente del estado, gestionar mejor la educación, la seguridad y la salud”.
Además, Ricardo López Murphy habla sobre la reducción del gasto que tiene que hacer el próximo gobierno que asuma y asegura que el camino es: “Reducir los subsidios económicos, sociales, quitar los curros impositivos, cerrar las transferencias a empresas y cerrar las transferencias a las provincias que no sean automáticas por las leyes de transferencias. No hay más remedio que hacer eso. Y es inicial, después viene la reforma del estado”.
¿Se puede salir del cepo de un día para otro?
Mariano Otálora le plantea al actual diputado nacional sobre la posible salida del cepo en el caso de que asuma Patricia Bullrich y las palabras de Carlos Melconian, quien aseguró que sería algo paulatino y no de un día para el otro, como decían al inicio.
En esa línea, López Murphy aseguró que hace falta un proceso de sinceramiento y de saneamiento. “Sinceremos, acá hay que poner las cosas lo que vale. Y lo segundo, hay que sanear, hay que equilibrar y alcanzar un ligero superávit”.
Sobre la evolución de la divisa estadounidense, el ex Ministro de Economía asegura que el país necesita un “superávit en cuenta corriente del 1,5 a 2% del PBI, porque tenemos que acumular reservas y a esas reservas las tenemos que acumular sin deudas”. Y para equilibrar ese superávit, el diputado agrega que “vas a tener que tener un tipo de cambio muy competitivo permanentemente”, para lo que se necesita un BCRA que salga de reservas negativas, pase a reservas positivas y que tiene que recapitalizarse.
Seguí leyendo
    
                     
                - La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
Más leídas
 
                 
                Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión
 
                Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
 
                El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza
 
                Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global
 
                