por Mundo Dinero

El Ministerio de Hacienda ya envió al Congreso el avance del proyecto de Presupuesto 2020, en el que estima que la economía crecerá 3,5% el año próximo, apalancado por la inversión y las exportaciones, aunque también jugará un rol clave el consumo, según estima el Gobierno.
El equipo económico también hace referencia a la desaceleración de la inflación que se viene registrando desde los últimos meses, pero no se anima a proyectar cuál será la suba de precios del año próximo. Sólo hace referencia a que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) estima para diciembre del 2020 un 26,1%, aunque fuentes oficiales remarcaron en algunos medios que la expectativa inflacionaria prevista para ese año será menor a ese número.
Para este 2019, el planteo es el mismo, es decir, un alza de precios algo más baja que la estimada por los privados (40,3%). El Gobierno espera llegar en noviembre a una inflación mensual del 2,1%.
De acuerdo al análisis del economista Rodolfo Santángelo, si bien la inflación puede seguir mostrando desaceleración, no habrá reactivación económica. “Junio puede dar un nivel de inflación por debajo del 2,5% y tenemos que empezar a tener meses que empiecen con 1%. La inflación va a dar una sorpresa positiva para la baja y puede dar menos de 40% anual”.
“A la hora de hacer proyecciones económicas y considerando el escenario electoral, es más sencillo prever lo que puede pasar con Macri. Seguramente habrá un marco de renegociación con el FMI, un programa de desinflación, con un mercado de cambio con signo de interrogación y seguirá consolidando el programa fiscal con un cero de déficit. Con eso viendo si la economía va corrigiendo sus desequilibrios. La reactivación será muy moderada hasta imposible para 2020. Las correcciones son lentas”.
“Con Aníbal Fernández es más complejo hacer previsiones, no se sabe si seguirá la línea del Kirchnerismo. Aún no hay nada claro. Muchas de las metodologías de control e intervención pueden venir”.
“El tema de la deuda que se generó en este Gobierno será clave, habrá que definir quién paga la deuda y de dónde vendrá el dinero”.
Miralo en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
- Nuevo DNU del Gobierno: qué dice la letra chica que generó preocupación
- La baja del dólar financiero podría anticipar la salida del cepo: el análisis de los especialistas
- Los números que obligarían al Gobierno a realizar un cambio en el plan económico
Más leídas

Factores clave detrás de la reactivación del sector
¿Rebrote inmobiliario a la vista? La baja de la inflación y la suba de salarios encienden el optimismo

Mercados en alerta tras fallo adverso en EE. UU.
Golpe judicial a Argentina: fallo millonario por YPF sacude al mercado

Señales de alerta en un año decisivo para el rumbo económico
Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina


Debates clave sobre el presente y futuro del ecosistema cripto
Activos Virtuales: Cómo se Regulan en Argentina

Análisis financiero con especialistas
Largo plazo sin liquidez: estrategias para invertir con visión a futuro

Panorama financiero en año electoral
Fuga de dólares y rojo externo: qué hacer con acciones, CEDEARs y bonos

El costo de incumplir: deuda y riesgo país en foco