por Mundo Dinero

Suscribite al newsletter de MundoDinero - REGISTRATE
Todo estaba apuntado a una fuerte liquidación mediante el Dólar Soja 3. Sin embargo, no todo llegó como mejor le hubiera servido al Gobierno. Con reservas netas prácticamente en cero, es ineludible la realidad: no hay dólares. Y, más aún, no hay de dónde conseguirlos: todos los recursos ya fueron tocados.
Mientras tanto, el precio del dólar continúa batiendo récords. El economista de Invecq Consulting, Matías Surt, exponía que el precio del dólar estaba demostrando un recrudecimiento de una crisis económica pero, más que en una etapa de pico, aún en una fase inicial. Explicaba que, en números de hoy y más allá de la nominalidad, el Gobierno ya se ha enfrentado a tres corridas cambiarias en valores que representarían ahora los ARS 600 por cada dólar, como en septiembre de 2020, mientras se salía de la pandemia. En aquél entonces la economía comenzaba a reabrirse después de mucho tiempo detenida y el exceso de pesos que había, debido a la emisión, llevó en ese momento a los dólares financieros a cotizar en torno a ARS 195 por unidad, lo cual sería unos ARS 600 a precio de hoy.
Las reservas continúan cayendo y no hay forma de recomponerlas. Por más que entren dólares a través de las fuentes esperables, no durarían mucho más que algunas semanas en forma de reservas debido a la sangría que está sufriéndose mediante las intervenciones del BCRA en el mercado cambiario. Es por eso que cada vez se imposibilita más la adquisición de moneda extranjera, llegando a congelarse ahora incluso las importaciones, lo cual podría afectar sobremanera a la industria al dejar de ingresar insumos necesarios para la actividad económica.
A su vez, se han incumplido metas de reservas y de gasto fiscal convenidas con un importante acreedor de la Argentina, el Fondo Monetario Internacional; el cual ha sido más laxo últimamente que en otras oportunidades. El problema del incumplimiento en materia fiscal se agranda al tener en cuenta que el elevado gasto público es garantía de emisión monetaria y, por tanto, de crecimiento de la inflación.
El Gobierno intenta explicar que el incumplimiento de las metas fiscales está siendo causado principalmente por la sequía y el impacto a través de los derechos de exportación. Sin embargo, parte de lo que podría haberse liquidado ahora ya fue liquidado con las iniciativas correspondientes al Dólar Soja 1 y 2. Además, especialistas afirman que la sequía del primer trimestre del año ya ha impactado en el trigo pero aún no se sintieron los embates en otros cultivos debido a que todavía no transcurrieron los tiempos habituales entre la cosecha y la exportación; lo cual debería sentirse a partir de los datos fiscales de abril.
Pedro Siabia Serrate, Jefe de Estrategia PPI, explicaba que esta semana también tuvo sucesos importantes en el contexto internacional. La suba de las tasas de interés en el exterior perjudicó a los mercados emergentes: las condiciones ya endebles de la Argentina hacen que la economía esté doblemente propensa a mayores complicaciones. Sumada esa noticia a la liquidación lenta del Dólar Soja 3 y a la incertidumbre política, el resultado arrojado fue muy complejo.
Cuatro grandes elementos venían complicando la situación: las reservas del Banco Central llegaron a límites muy bajos, se percibirían USD 22 mil millones por esta cosecha en comparación al año pasado, es un año electoral que implica una gran dolarización de activos como reserva de valor ante la incertidumbre y el cronograma con el Fondo Monetario evoluciona negativamente después de un 2022 de recepción de dólares en términos netos a favor de la Argentina y un 2023 en el que se proyectaba el comienzo de la devolución de esos desembolsos. De forma simplificada, partiendo de un stock en cero y con tres modificadores del flujo de ingreso de dólares apuntando a la baja en relación al año anterior, la histeria cambiaria era factible en cualquier momento en el que se produjera un poco de ruido en el mercado, ya sea por factores externos (como la suba de tasas de interés) o internos (como el ruido político de internas gubernamentales).
Suscribite al newsletter de MundoDinero - REGISTRATE
Seguí leyendo
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
- El nuevo régimen económico que podría significar un incentivo para la industria nacional
Más leídas

Cómo leer el presente financiero
Dolarizar carteras como estrategia: señales del mercado y oportunidades

Foco en la disputa por el dominio de las monedas estables
El mercado cripto en corrección: Ethereum, Bitcoin y la pulseada por las stablecoins

Estrategias financieras clave
Invertir a largo plazo y futuros del dólar: guía para ingresos pasivos y carteras

El mercado frente a la incertidumbre
Elecciones, tasas y dólar: escenarios de inversión en tiempos de tensión


Auge del metal precioso
El oro gana terreno frente al dólar: qué significa para los inversores argentinos

Guía para inversores en pesos
Claves del mercado: tasas, plazos fijos y el mejor posicionamiento

Reconfiguración del mapa comercial