por Mundo Dinero

El Merval marcó el lunes pasado, primer día post PASO, la máxima caída en la historia argentina y la segunda en la historia de los mercados bursátiles globales. Los precios de los bonos en USD cayeron a valores de reestructuración, con paridades por debajo del 50%.
Ante el resultado, “si uno hace una evaluación de toda la semana, hasta podemos decir que la reacción fue más suave de lo que podía esperarse”, advirtió el economista José Siaba Serrate.
“Hay que analizar la situación desde una perspectiva histórica y entender que este es un modelo de transición de poder político. Todo esto ha tenido una sobre reacción. El salto del dólar podía haber sido peor y también del riesgo país. Lo más positivo es que hubo un diálogo entre Macri y Alberto Férnandez, mucho antes de lo que podíamos imaginar”, resaltó el economista.
Miralo en el programa:
" width="640" height="360">
Seguí leyendo
- La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas
- Carrefour busca comprador: interesados, razones y el impacto en el supermercadismo argentino
- La caída de Los Grobo: el declive del rey de la soja y su impacto en el agro argentino
- Vicentín, una historia sin final claro: las opciones que aún están sobre la mesa
- Jugar antes de las elecciones: qué cambios se vienen en la economía argentina
Más leídas


Estrategias de inversión entre lo local y lo global
Inteligencia artificial y energía: los sectores que revolucionan carteras y pueden salvar tu inversión

Factores externos, vulnerabilidades internas y el dilema del dólar
La economía argentina en su etapa de resiliencia: cómo calcular el tipo de cambio y por qué no es comparable a otras décadas

El dólar sin techo volvió a encender alarmas
El mercado pierde fe: reservas bajo presión y dólar en alza

Las claves que marcan la agenda financiera
Qué hace el mercado hoy: el pulso de la economía argentina y global


